Mostrando entradas con la etiqueta Canarias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Canarias. Mostrar todas las entradas

Canarias - Un brillante cometa atraviesa el cielo durante el amanecer.

La estela de Neowise, un objeto celeste calificado como potencialmente peligroso, se puede visualizar a simple vista.

 Cometa C/2020 F3 (NEOWISE) desde el Observatorio del Teide Miquel Serra (IAC)

Un brillante cometa está dejando ver su estela estos días en el cielo canario, se trata del cometa Neowise (C/2020 F3), calificado como potencialmente peligroso, que estos días se encuentra girando muy cerca del Sol, favoreciendo que se pueda contemplar a simple vista desde la Tierra justo antes del amanecer.

Los canarios tienen la oportunidad de ver este espectacular evento astronómico media hora antes de que el Sol haga acto de presencia.

Su máximo acercamiento a la Tierra tendrá lugar el próximo jueves 23 de julio de 2020. De hecho, estará a unos 103 millones de kilómetros de nuestra órbita, lo que en términos astronómicos equivale a unos 0,69 unidades astronómicas (UA).

A partir de ese día, el cometa cambiará el horario para mostrarse a simple vista y podrá verse bien justo al atardecer, aunque, al encontrarse cada vez más lejos del Sol, irá perdiendo brillo. No obstante, justo esos días el cielo nocturno estará coronado por una delgada luna creciente que sumirá en una mayor oscuridad a los canarios durante la noche. Los cometas son objetos del Sistema Solar compuestos, principalmente, por hielo y polvo. Una composición que también les confiere el nombre por el que son más conocidas: "bolas de nieve sucia".

Se mueven alrededor del Sol siguiendo órbitas muy elípticas, con periodos (tiempo que tardan en dar una vuelta) que van de unos pocos a cientos de miles de años.

Cuando se acercan a nuestra estrella (perihelio), el calor que emana de él derrite ese hielo que cubre el cometa, desprendiendo gases y partículas de polvo que forman una cola estelada que puede medir más de un millón de kilómetros.

La parte sólida de un cometa es el núcleo, con tamaños entre 10 km y 40 km.

Este cometa, como muchos otros, procede de la Nube de Oort, ubicada aproximadamente a un año luz del Sol.

Cabe recordar que los cometas son fósiles de la formación de nuestro sistema solar y, por tanto, contienen información de la génesis de los sistemas planetarios. Pero cuando provienen de la Nube de Oort, son aún mas interesantes ya que suelen ser cometas nuevos que contienen material primigenio y sin procesar de la nube original (nebulosa solar) que formó nuestro sistema solar.

Este cometa que recorre nuestros cielos, fue descubierto el pasado 23 de marzo por el telescopio espacial de la NASA, Neowise, de ahí su nombre.

Desde que fue puesto en órbita, el satélite ha obtenido cerca de 10,3 millones de conjuntos de imágenes y cuenta con una base de datos de más de 76 mil millones de detecciones.

Los objetos cercanos a la Tierra (NEOs) son cometas y asteroides que han sido empujados por la atracción gravitacional de los planetas hasta el vecindario terrestre.

Fuente: El Dia

El Hierro - Se registran 9 sismos en media hora de entre 2,9 y 3,8 grados.

 

La isla del Hierro ha registrado en la noche de este sábado nueve terremotos de entre 2,9 y 3,8 grados en la escala Richter, según han informado el Instituto Geográfico Nacional (IGN).

El epicentro de este nuevo sismo de mayor magnitud se ha localizado a 18 kilómetros de profundidad en el mar, al suroeste de la localidad del Pinar, aproximadamente a las 22.00 horas del horario local. El movimientos sísmico se ha sentido en tierra firme, según el IGN.

Entre las 21.30 horas y las 22.00 horas de este sábado se registraron nueve sismos de 3,2; 3,0; 2,9; 3,2; 3,5; 3,6; 3,7; 3,4 y 3,8 a una profundidad de entre 18 y 22 kilómetros.

La red de vigilancia volcánica de seguimiento 24 horas del IGN registró en El Hierro durante la noche del viernes al sábado un total de 13 sismos de entre 2.5 y 1.6 grados de magnitud en la escala de Richter.

El mayor de los sismos, de 2.5 grados, fue registrado a las 05.41 horas también al oeste de El Pinar, a unos 23 kilómetros de profundidad y epicentro en el mar.

El resto de movimientos se produjeron principalmente al suroeste y oeste de Frontera, entre los 23 y 15 kilómetros de profundidad. El último de ellos, de 1.8 grados, tuvo lugar a las 06.29 horas a unos 21 kilómetros de profundidad y epicentro en el mar.

Asimismo, este viernes se registraron en la Isla del Meridiano un total de 41 sismos de entre 3.1 y 1.5 grados. La magnitud máxima de esta serie, de 3.1 grados, se registró a las 03.50 horas, con epicentro en el mar, al suroeste de Frontera y a unos 21 kilómetros de profundidad. La profundidad de estos movimientos sigue manteniéndose en torno a los 20 kilómetros (entre 25 y 16 kilómetros).

 

Publicado en: Diario de Avisos

 

 

El Blog de Tejera

Vuelve la actividad sísmica a El Hierro

 

En El Hierro, concretamente en Frontera, se han producido durante la mañana de hoy cinco terremotos aunque solo uno fue sentido por la población.

terremotosEn 25 minutos, desde las 07.18 horas hasta las 07.43, se produjeron los cuatro primeros, de entre 1.6 y 2 grados en la escala de Richter mientras que el quinto se produjo a las 12.45 horas con epicentro en la costa, cerca del Valle del Golfo y con una magnitud de 2.6, sentido por los habitantes de Frontera.

Todos ocurrieron entre 17 y 20 kilómetros de profundidad, según la web del Instituto Geográfico Nacional.

En la página de Facebook Actualidad Volcánica de Canarias (AVCAN), vinculada a la Asociación Vulcanológica de Canarias, se afirma que:

“La gráfica de la evolución de la profundidad de los sismos coincide con el mapa y los empieza a concentrar entre 15 y 18 kilómetros, indicando, además, un origen magmático y, por supuesto, una posible presurización que de continuar provocaría más sismicidad en la zona”.

El sismo de 2.9 se ha sentido bastante en el Valle del Golfo y otros núcleos de la Isla, por lo que, si bien los herreños ya han vivido acostumbrados a esta actividad sísmica desde el verano del pasado año, series de temblores como los de hoy avivan la inquietud porque se pudiera estar dando una repetición del proceso que el pasado año acabó dando lugar a la erupción volcánica submarina junto a La Restinga.

Publicado en: Diario de Avisos

El Blog de Tejera

 

La Palma - Se estudia la mancomunidad en el norte de la isla.

 

Los municipios de Garafía, Puntagorda y Tijarafe, con una dispersión geográfica importante, mucho más significativa en el caso de la villa norteña, con hasta 14 barrios, se encuentran en el proceso de estudio y selección de los servicios municipales que, en un horizonte a medio plazo, pasarían a estar mancomunados.

Mancomunidad norte la palmaEntre estos figuran la Policía Local, además de la la recogida municipal de residuos y la gestión de asuntos relacionados con las concejalías de Cultura de los tres consistorios.

Además, se incorporarían a esta gestión conjunta, con una reducción de gastos, la realización de actividades extraescolares para los centros educativos de esta comarca y la administración económica común para el desarrollo de determinados eventos lúdicos y festivos.

En el marco de negociación actual, los ayuntamientos han descartado inicialmente la dirección conjunta de servicios que pudieran afectar a la calidad de la prestación.

En ese listado inicial figuran la gestión del agua de abasto público y el alumbrado, que seguirá bajo la supervisión independiente de cada uno de los tres ayuntamientos.

Tampoco se prevé mancomunar el servicio de los cementerios dado que, solo en el caso de Garafía hay un total de seis camposantos, mientras que Puntagorda tiene tres y uno Tijarafe.

Reducción de pagos.

Estos tres consistorios, cuyos alcaldes se han reunido ya en varias ocasiones, persiguen abaratar costes y conseguir cuadrar unos presupuestos año tras año más mermados y desde mediados de mayo pendientes de la reforma administrativa anunciada por el Estado, modificaciones que les obligará a estudiar qué competencias han venido asumiendo como propias sin la ficha financiera correspondiente, y cuáles pasarán a estar gestionadas directamente por el Cabildo, cobrando así carácter insular.

El alcalde de Garafía, Yeray Rodríguez, tiene muy claro que uno de los cambios que incorporará la mancomunidad de servicios con Puntagorda y Tijarafe será el servicio de recogida domiciliaria de basura, medida que lleva aparejada la salida de la villa norteña del Consorcio Insular de Servicios para la gestión de residuos.

Salida del Consorcio.

El alcalde reconoce que el compromiso actual con el Consorcio Insular de Servicios, gestionado por el Cabildo, supone un desembolso de dinero que tienen que rebajar y que no podemos seguir asumiendo porque son 70.000 euros anuales.

Rodríguez defiende mancomunar ese servicio como la medida más coherente para evitar una subida desorbitada del recibo por la recogida domiciliaria de basura, que actualmente se sitúa en torno a los 28 euros anuales.

Asegura el regidor local de la villa norteña que

“Si aplicamos las medidas que propone el Estado, solo en este asunto y para hacer rentable el servicio, habría vecinos de Garafía que tendrían que llegar a pagar hasta 80 euros anuales por el mismo concepto y algunos incluso más”.

“Me parece totalmente desmesurado y que vamos a evitar”.

Pese a todo, sí prevén una subida “coherente” de las tasas.

Publicado en: Diario de Avisos

El Blog de Tejera

La Palma - Miles de personas disfrutan de la Gran Polvacera

 

Miles de personas disfrutaron desde primeras horas de este sábado de la Gran Polvacera organizada por la concejalía de Fiestas del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane.

 

Un acto emblemático del carnaval llanense en el que se dan cita residentes y visitantes de todas las edades para vivir en familia un carnaval de día que se prolonga hasta bien entrada la noche.

El ritmo de las batucadas Baraso y Badakatun anunciaban a medio día la llegada de la comitiva, integrada por dos carrozas desde donde se distribuían gratuitamente miles de kilos de polvo de talco y se animaba al público asistente a sumarse a la fiesta.

Desde otra, cañón en mano, los operarios municipales disparaban chorros de polvo con los que sumergían a los carnavaleros que se encontraban a tiro bajo una densa nube de color blanco.

Tras recorrer desde el Retamar la céntrica Calle Real, la comitiva se dirigió hacia la zona donde se encuentra instalado el escenario del carnaval. Allí la esperaban las orquestas responsables de animar el ambiente en la gran verbena que contará con las actuaciones de las orquestas Cañaveral, Libertad, Irosan y Los Geniales.

A los ritmos salseros se une el particular estilo del DJ Maikel Vilar que amenizó la zona de los quioscos con música para todos los gustos.2 3 4

Fuente: Diario de Avisos

El Blog de Tejera

La Palma - Caos viario en el acceso al aeropuerto al prescindir Aena de la Policía Local

 

 

El ente aeroportuario no renovó el acuerdo con el ayuntamiento, que le garantizaba una pareja de agentes diarios para vigilar los estacionamientos de tiempo limitado, además del tráfico en la llegada al aeropuerto.

El aeropuerto de La Palma lleva más de dos meses sin la presencia permanente de la Policía Local, lo que está provocando, en hora punta de vuelos y especialmente durante las fiestas y puentes, un caos viario en el acceso a la terminal, tal y como pudo comprobar esta redacción durante las fechas navideñas.

Cuando las operaciones se reducen a un par de vuelos interinsulares, apenas se nota la ausencia policial para regular el tráfico. Sin embargo, en las frecuencias horarias con mayor movimiento, el caos es la nota predominante, especialmente por la falta de control de los estacionamientos limitados a quince minutos.

Eran los agentes municipales los que se encargaban de vigilar el tiempo de parada, lo que garantizaba plenamente una agilidad y rotación de vehículos, además de controlar que se respetaran las plazas reservadas para personas con movilidad reducida, la farmacia o para los propios policías.

Ahora, al contrario, es común encontrar vehículos en los pasos de peatones, en doble fila o, incluso, en zonas anexas a la vía dedicadas exclusivamente al tránsito de personas.

Aena garantizaba la presencia prácticamente de forma permanente en el acceso a la terminal de dos policías locales, gracias a un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Villa de Mazo, al que aportaba 80.000 euros, dinero que financiaba además el control de la oficina de objeto perdidos ubicada en la terminal, de la que también se responsabilizan los agentes municipales.

Sin embargo, el ente aeroportuario comunicó a la corporación local que no renovaría, al menos por ahora, el convenio debido a su nuevo modelo de gestión, con la entrada de capital privado.

Señalización y carriles

El descontrol también se produce por cuestiones de señalización y distribución de los carriles. Es curioso que mientras que para los vehículos de usuarios exista un solo carril de llegada a la terminal, con otro para aparcamientos limitados, para la entrada de taxis y guaguas la capacidad de la vía se multiplique por dos, quedando en esta zona, a cualquier hora del día, carriles libres que, sin embargo, están prohibidos para los particulares.

Además, aquellos que quieran entrar en el parquin deben también hacer "cola", ya que la entrada al subterráneo se encuentra después de superar el tramo con mayor tráfico.

La alcaldesa de Villa de Mazo, Nieves Lady Barreto, explicó

“nos hemos reunido con Aena para tratar de estudiar la renovación del convenio.”

“El último encuentro fue justo antes de finalizar el contrato, que acabó a finales de octubre, y nos informaron de que su pretensión es renovarlo, pero que su situación de gestión es ahora distinta a cuando se firmó por primera vez el acuerdo, por lo que deben buscar, según nos comunicación, otro marco jurídico al que poder acogerse”.

La alcaldesa dejó claro

“nuestra intención es seguir colaborando con el aeropuerto. Incluso mantenemos la oficina de objetos perdidos".

“De todas formas sabemos que en días puntuales se han formado caos en el acceso a la terminal. Nuestros policías acuden a la zona, como a cualquier otro lugar del municipio, pero ya no están de forma permanente, por lo que no pueden controlar igual los aparcamientos de tiempo limitado o el tráfico que allí se produce. Esa es una cuestión de Aena”

“entiendo que hay buena predisposición por ambas partes para seguir colaborando, pero desafortunadamente el ayuntamiento no puede hacerse cargo del gasto que antes cubría el aeropuerto”.

Nieves Lady Barreto informó además de que los agentes han presentado ante Aena diferentes propuestas para una mejor organización del tráfico en los accesos a la terminal, pero por ahora no se han tenido en cuenta, en una decisión que, por supuesto, respetamos porque es su competencia.

Tampoco están actuando en la zona los agentes de seguridad privada contratados por Aena, entre cuyas competencias no está, ni mucho menos, sancionar ni controlar los aparcamientos de tiempo limitado sino comunicar, en todo caso, a los usuarios de la regulación viaria existente.

Fuente: El Dia

La Gomera - Denuncian a la alcaldesa de Hermigua por prevaricación

 

 

La Fiscalía Provincial de Santa Cruz de Tenerife ha presentado una denuncia por posible prevaricación contra la alcaldesa de Hermigua, María Solveida Clemente.

La denuncia ha sido presentada por presuntas irregularidades en la concesión de la explotación de las instalaciones privativas del pescante de Hermigua, y en particular del bar que hay como área recreativa, porque al parecer no se cumplieron los plazos previstos para presentar ofertas para explotarlo comercialmente.

En el escrito de la Fiscalía, al que ha tenido acceso Efe, se indica que, tras pedir copia del expediente administrativo de la concesión de la explotación de dichas instalaciones, y tras afirmar que quedó desierto, se apreció que el secretario municipal había emitido un informe desfavorable al contrato para que el servicio lo llevase el Ayuntamiento.

Explica la Fiscalía Provincial de Santa Cruz de Tenerife que el Ayuntamiento no cuenta con la preceptiva concesión administrativa respecto de la explotación del pescante y por ello carece de disponibilidad precisa para iniciar procedimiento contractual alguno.

A pesar de ello, agrega la Fiscalía, y con conocimiento de dicho informe, la Alcaldía procedió a anunciar el procedimiento para adjudicar mediante concesión administrativa la utilización privativa de las instalaciones municipales del pescante de Hermigua, "pudiendo esta resolución del 11 de julio ser constitutivo de ilícito penal".

La Fiscalía Provincial de Santa Cruz de Tenerife interesa la declaración de María Solveida Clemente en calidad de imputada, así como las declaraciones testificales del secretario del Ayuntamiento y de la secretaria accidental.

 

Fuente: La Opinión

El Hierro - El volcán genera la mayor explosión desde su inicio.

 

 

La erupción submarina del mar de Las Calmas ofreció su aparición más espectacular y lanzó gases, cenizas y piroclastos a más de 25 metros sobre el océano.

Cuatro y diez de la tarde en La Restinga. Decenas de herreños acompañaban a los periodistas que, durante todo el día, hacían guardia ante las narices del volcán. De repente, todo se sobresalta: "Mira, mira, mira, va a explotar", dice una vecina. "Guaaaaaaauuuuuu"?.

Las miradas se dirigen a la burbuja que, a lo largo de todo el día de ayer, amenazaba con un espectáculo grandioso. Como si fuera un submarino que emergiera de las profundidades, poco a poco, comienza a salir a la superficie una gigantesca burbuja de agua que envuelve material magmático, cenizas y gases. No es una más de las explosiones submarinas que desde el sábado se producen en el mar de Las Calmas; es la más grande, la más ancha y, desde luego, la más espectacular. El sobresalto duró cinco o seis segundos y se convirtió en el mayor acontecimiento del día en El Hierro, donde una erupción submarina fisural expulsa magma en el sur, en La Restinga, y una batería de terremotos sacude el norte, Frontera. Así es la vida sobre un volcán.

Poco después de la explosión de las 16.10 horas, un helicóptero repleto de científicos, con la directora del Instituto Geográfico Nacional (IGN) al frente, María José Blanco, sobrevolaba la zona cero en busca de datos para lograr entender qué se cuece en las profundidades.

La burbuja que generó la explosión podría tener más de cien metros de diámetro y, aunque nadie confirmó la altura de la misma, posiblemente esté por encima de los 25. Con respecto a la que se produjo en la tarde del sábado, que obligó a desalojar La Restinga, ésta posiblemente sea algo más alta (el IGN dijo que la del sábado podría tener entre 20 y 25 metros de altura), pero sobre todo más ancha, como la muestra que el burbujeo dejaba sobre el mar de Las Calmas a lo largo de todo el día de ayer, que fue creciendo en anchura a medida que pasaban las horas. Según Severiano Morales, de 77 años, pescador y habitual del bar El Mentidero, en El Pinar, "ese diablo tiene más de 25 metros", sentencia cuando ve en directo las imágenes por la televisión. Pocos minutos después de la explosión, un intenso olor a azufre se apoderó de todo el pueblo de La Restinga.

La mayor explosión hasta ahora (Video RTVCanaria)
La explosión de la tarde corrió como un reguero por el epicentro de El Pinar. Tras ella, los vecinos peregrinaron hacia el volcán , que regaló otro espectáculo. Justo una hora más tarde, a las 17.07, otra explosión mostraba su cara, aunque bastante más pequeña, posiblemente de entre cinco y 10 metros de altura. Y por la mañana también se habían producido al menos dos más, de intensidad bastante inferior.

Si todos los indicios que aparecen en superficie se confirman en las profundidades, el edificio volcánico de la erupción ha podido haber crecido y recortado su distancia con la superficie, lo que genera cada vez explosiones más visibles sobre el nivel del mar. También a medida que pasan los días se puede apreciar cómo expulsan más material magmático; ayer, algo parecido al picón basáltico, de un color marrón oscuro y cada vez más grandes, y muy similar al de anteriores erupciones en Canarias. Nada que ver con las famosas restingolitas del inicio de la erupción, aquellas piedras de color negro intenso en el exterior y blanquecinas en su interior.

La única batimetría que hasta el momento ha hecho el Ramón Margalef de la zona de la erupción submarina arrojaba las siguientes cifras: un cono volcánico cuya base, de unos seiscientos metros de diámetro, se situaba a trescientos metros de profundidad bajo el nivel del mar. Ese cono tenía una altura de cien metros y una boca de ciento veinte de diámetro, lo que daba una profundidad real del foco de emisión de lava de unos doscientos metros. En esa batimetría, además, se pudo apreciar cómo la lengua de lava caía por el borde del cráter. Pero ese era el panorama hace algo más de dos semanas. Ahora los científicos creen que el edificio volcánico ha podido crecer debido a la gran cantidad de magma que, posiblemente, haya salido en los últimos días.

 

 

Fuente: La Opinión

El Hierro - Confirmado aumento de la emisión de gases naturales de origen volcánico

 

 

El Instituto Volcanológico de Canarias señala que el volcán está expulsando 46 toneladas de magma al día. Durante la jornada de ayer se percibieron 36 sismos, el mayor de ellos con una magnitud de 3,9 en la escala de Richter. Los niveles de dióxido de carbono son 3,5 veces superiores a los parámetros habituales.

El Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan) confirmó en la jornada de ayer a la dirección del Plan de Protección Civil por Riesgo Volcánico (Pevolca) un nuevo incremento de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2) en El Hierro. La tasa de emisión registrada ha alcanzado las (1218 más/menos) 46 toneladas diarias, el mayor valor observado desde el inicio de la reactivación magmática que se está registrando en El Hierro.

Según informó el Gobierno de Canarias, desde el pasado 21 de julio de 2011 el Involcan ha materializado más de 7.250 medidas de flujo difuso de dióxido de carbono (CO2) a través de las numerosas campañas científicas de El Hierro (278 Km2) al fin de contribuir a la mejora y optimización de la vigilancia volcánica, teniendo en cuenta que los gases son la fuerza motriz de las erupciones volcánicas.

El registro de la emisión difusa de dióxido de carbono desde el pasado 21 de julio hasta la fecha va desde las 331 más/menos 16 a las 1.218 más/menos 46 toneladas diarias. El valor promedio de la emisión es de 345 toneladas diarias. El pasado 6 de octubre, y previamente a la erupción submarina ocurrida al suroeste de La Restinga, la tasa de emisión difusa de dióxido de carbono alcanzó las 990 más/menos 49 toneladas diarias, una tasa de emisión 2,8 veces superior valor promedio normal. Los resultados recientes reflejan que la tasa de emisión es del orden de 3,5 veces superior al valor promedio normal.

La dirección del Pevolca ha destacado que la emisión difusa de CO2 es uno de los parámetros precursores de una erupción volcánica, pero que tiene que ser valorado conjuntamente con otros, como son la deformación, la profundidad y la sismicidad. Tras recordar que El Hierro está inmerso en un proceso eruptivo en curso en la zona sur de la isla, que genera emisión de gases en la superficie terrestre, el Pevolca ha recomendado a la población que atienda los mensajes de las autoridades competentes a las que le asiste el Comité Científico.

La red de vigilancia volcánica de seguimiento 24 horas del Instituto Geográfico Nacional ha confirmado a la dirección del Plan de Protección Civil por Riesgo Volcánico de Canarias que durante el día 5 de noviembre se localizaron 36 sismos. El mayor de todos ellos, registrado poco antes de las 10:00 horas de la mañana, tuvo una magnitud de 3,9 en la escala de Richter y se sintió con una intensidad máxima de IV en el municipio de La Frontera, según informó el Gobierno de Canarias. Este evento fue localizado en el mar, a 20 kilómetros de profundidad y a dos kilómetros de la costa.  

 

Imágenes actuales de la erupción cedidas por el gobierno de canarias

 

Fuente: El Dia

El Hierro - La Restinga, otra vez sin vecinos

 

 

El pueblo de La Restinga, con 250 vecinos aproximadamente, fue desalojado ayer por segunda vez.

 

El pueblo pesquero de La Restinga, en el sur de El Hierro, fue desalojado ayer por segunda vez debido a que la erupción volcánica submarina que en octubre se abrió paso cerca de sus costas parece que se aproxima a tierra.

Los aproximadamente 250 vecinos que estaban ayer en La Restinga en una reunión con Juan Miguel Padrón, alcalde de El Pinar, del que depende administrativamente el pueblo pesquero, fueron advertidos para que se concentrasen en el campo de fútbol para abandonar el pueblo de forma ordenada.

En el campo de fútbol esperaban efectivos de la Unidad Militar de Emergencias (UME), y algunos vecinos tenían previsto quedarse en casas de amigos o familiares o en las viviendas que muchos de ellos tienen en El Pinar, que está a quince kilómetros, mientras que otros fueron alojados en la residencia de estudiantes de Valverde.

El director general de Seguridad y Emergencias del Gobierno canario, Juan Manuel Santana, en declaraciones a Televisión Canaria, manifestó que la evacuación se produjo de forma tranquila.

La primera evacuación de La Restinga tuvo lugar el 12 de octubre, dos días después de comenzar la erupción volcánica submarina, y los vecinos no regresaron para pernoctar hasta el 21 del mismo mes.

El segundo desalojo de La Restinga se ha llevado a cabo como medida preventiva porque en la zona se han observado columnas de vapor con ceniza, según informó el Plan de Protección Civil por Riesgo Volcánico de Canarias (Pevolca).

El alcalde de El Pinar, Juan Miguel Padrón, que se enteró del nuevo desalojo cuando estaba en La Restinga reunido con vecinos para hablar de la situación económica del pueblo como consecuencia de la erupción volcánica submarina, manifestó que en el pueblo había entre 250 y 300 vecinos.

En La Restinga residen en torno a 600 personas, pero muchas de ellas no habían regresado desde que se produjo el primer desalojo, ya que tienen temor, declaró el alcalde de El Pinar.

Una vez que los vecinos abandonaron La Restinga la Guardia Civil estableció un control en la zona del cruce de Tacorón para evitar la entrada, al igual que en el primer desalojo.

 

Cierre de Los Roquillos

Este desalojo se produce un día después de que aumentase la magnitud de los movimientos sísmicos, si bien el mayor, de 4,4 en la escala de Richter, se registró en la zona del municipio de La Frontera, en el norte de la isla.

Debido al aumento de la magnitud de los sismos el Pevolca acordó el cierre del túnel de Los Roquillos, que une los municipios de Valverde y La Frontera, así como diversos tramos de varias carreteras del segundo, el Lagartario y el Ecomuseo.

Para complementar estas medidas se han establecido retenes de Protección y Seguridad Civil en la carretera de la cumbre y en las carreteras de El Pozo de Salud y de Las Tablas.

Juan Manuel Santana, director general de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias, comentó que el Pevolca no está previsto que se reúna hasta mañana, para seguir la evolución del fenómeno sismo volcánico, e insistió en que lo que se intenta es prevenir el riesgo.

Hay un riesgo de que en las laderas se produzcan incidencias debido al aumento de la sismicidad y lo que se intenta con las medidas adoptadas es evitar que la población sufra daños, aseguró Juan Manuel Santana.

 

Web del Gobierno de vigilancia sanitaria.

 

La Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias dice haber habilitado una página web específica denominada "Vigilancia Sanitaria en El Hierro" para informar a la población sobre todas las actuaciones que se desarrollan para el seguimiento de la situación generada por el fenómeno volcánico y sísmico en la Isla.

Esta web ha intentado acceder a dicha pagina o a cualquiera de las del gobierno de canarias y no muestra una escueta pagina inicial de mantenimiento del sistema, ¿cuando habilitaran esta utilidad?, ¿cuando la activen servirá de algo?, ¿o llegará tarde y todo habrá pasado?.

La página web, a la que se accederá a través del portal de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, tiene por objetivo comunicar cualquier elemento que pueda tener repercusión en la salud de las personas que viven en las zonas afectadas por los seísmos y las emisiones volcánicas en la isla de El Hierro.

En esta página se proporcionará datos relativos a calidad del aire, vigilancia epidemiológica, aguas de baño, aguas de consumo y alimentos, que serán actualizados.

A pesar de que calificación sanitaria de todas las zonas de baño de El Hierro es de apta para el baño, como medida preventiva se aconseja abstenerse de bañarse en la zona afectadas de La Restinga hasta que los expertos determinen la finalización del episodio de erupción volcánica.

Para determinar la calidad del agua se efectúan tres muestreos semanales en días alternos y se ha establecido que el lapso de tiempo entre la toma de muestras y su análisis deberá ser lo más corto posible, efectuando el primer análisis el mismo día hábil en que se obtengan las muestras.

 

Segunda Evacuación de la Restinga (Video: RTVE.es)

 

 

Fuente: El Dia

El Hierro - Registrado un seísmo de 4,4 grados

 

 

Los seísmos se han producido entre 15 y 24 kilómetros de profundidad.

 

El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha registrado a las 18:10 horas de hoy un terremoto de 4,4 grados en la escala Richter, el de mayor intensidad de los que se han producido en la isla de El Hierro desde que en julio comenzó la crisis sísmica y volcánica.

El movimiento ha sido localizado a 23 kilómetros de profundidad al noroeste del municipio herreño de Frontera.

Según la página web del IGN, durante el día de hoy se han registrado 77 seísmos, de los que cinco han sido sentidos por la población, y su localización es el noroeste de Frontera salvo uno en el municipio de El Pinar.

El servicio de urgencias 112 ha informado de que se han recibido cuatro llamadas de la isla de El Hierro alertando del seísmo pero sin que se haya registrado ningún incidente.

El Hierro - La mancha verde alcanza Arenas Blancas al noroeste de El Golfo

 

 

Debido a las corrientes y al fuerte viento, la mancha provocada por la erupción submarina alcanzó Arenas Blancas al noroeste de El Golfo. En imágenes mostradas por la web Rapideye.com se observa como las corrientes marinas han seguido extendiendo la mancha que ahora empieza a bordear la isla.

Cabe recordar que la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias trasladó a la dirección del PEVOLCA, la recomendación de no realizar el baño en las zonas afectadas por la erupción volcánica, “hasta que los científicos den por finalizado dicho fenómeno”.

Tras los análisis realizados, y una vez valorados los resultados, se comprueba que para el pH, las medias son algo inferiores a los datos normales en este tipo de aguas.

El resto de valores paramétricos se consideran normales, excepto en el caso de los sulfatos que superan los valores medios existentes en el agua de mar.

Mientras dure el proceso se ha programado la toma de muestras de agua de mar así como de peces, para la realización de un seguimiento continuo de los parámetros afectados.

 

 

Fuente: Diario de Avisos

El Hierro - El cráter del volcán mide 120 metros de ancho y está a 300 de profundidad

 

Los investigadores del buque "Ramón Margalef" han localizado un edificio volcánico de nueva creación de forma cónica situado a 300 metros de profundidad, con un diámetro en la base de 700 metros, una altura de 100 metros y un cráter de unos 120 metros de anchura, así como las columnas de gases que emite el volcán.

Un equipo de científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO), organismo público de investigación dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, ha localizado y cartografiado los focos de la erupción del volcán submarino en El Hierro durante la misión científica que, desde el pasado 23 de octubre, están desarrollando en la zona a bordo del buque "Ramón Margalef".

El equipo científico, dirigido por Juan Acosta y Francisco Sánchez, ha localizado un edificio volcánico de nueva creación de forma cónica, con un diámetro en la base de 700 metros, una altura de 100 metros y un cráter de unos 120 metros de anchura. La base del cráter se encuentra situada a 300 metros de profundidad.

Asimismo, y mediante la utilización de ecosondas de mayor frecuencia, ha sido posible localizar las columnas de gases y fluidos que emite el volcán y otros puntos de emisión (fisuras). Los autores del hallazgo destacan que es el primero que se consigue en estas condiciones en todo el mundo, dado que se ha investigado el volcán y las actividades volcánicas asociadas en el momento óptimo de su actividad eruptiva sobre el fondo.

La labor del robot

El robot submarino "ROV Liropus 2000" del buque oceanográfico "Ramón Margalef" comenzará hoy los trabajos de observación de los fondos marinos del Mar de las Calmas, informaron Según fuentes del Gobierno de Canarias.

Cabe recordar que el buque "Ramón Margalef" partió de Vigo el martes 18 de octubre rumbo a Tenerife, donde llegó el pasado sábado. El domingo por la mañana llegó finalmente a El Hierro.

Actividad en La Frontera

El grupo de vigilancia volcánica del Instituto Geográfico Nacional y el Centro Superior de Investigaciones Científicas confirmaron ayer que la actividad sísmica registrada durante el lunes en El Hierro se centró en La Frontera. De los 45 sismos contabilizados, tres afectaron a El Pinar y los 42 restantes a la citada localidad, dos de los cuales fueron sentidos por la población.

El mayor tuvo una magnitud 2.9 en la escala de Ritcher. La mayoría se alinearon en la dirección NNW/SSE en la zona de El Golfo, desde el mar, a unos 12 kilómetros de la costa, hasta el centro de la isla, mientras que la profundidad registrada oscila entre los 20 y los 23 kilómetros.

La amplitud de la señal de tremor ha continuado en niveles similares a los de los días anteriores y sin episodios significativos, manteniendo la misma variabilidad que presenta desde el día 18 de octubre, según informó el Gobierno Canario. La dirección del Plan de Protección Civil por Riesgo Volcánico (Pevolca) mantiene la situación de semáforo amarillo en la isla de El Hierro y semáforo rojo, nivel 1, en La Restinga.

Mientras, el investigador y experto en vulcanología del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER) de Tenerife, Nemesio Pérez, aseguró ayer que la activación magmática que tiene lugar en la isla canaria de El Hierro "es un capítulo que aún no se ha cerrado".

"Lo que está pasando en El Hierro tiene muchas preguntas sin respuestas", aseguró el vulcanólogo en relación con el incremento de los movimientos sísmicos que se han registrado en los últimos días y posteriores a la erupción al sur de la isla.

"Los movimientos sísmicos han ido cambiando su localización inicial desde la zona de El Golfo hasta el mar de Las Calmas", donde se produjo la erupción.

"Ahora de nuevo se vuelven a concretar en El Golfo, pero eso no quiere decir nada por el momento, por lo que hay que seguir estudiando todo el proceso para sacar conclusiones", explicó Pérez.

 

 

Fuente: El Dia

La Palma - Obligan a realizar horas extras en “en la Bajada” bajo amenazas

Los sindicatos CCOO y STAP justifican el número de horas apuntadas a los agentes durante las Fiestas Lustrales, básicamente del jefe del Cuerpo, por los decretos en los que se les obligaba a la realización de extraordinarias "bajo amenaza y riesgo de expedientes disciplinarios", por lo que "no podían negarse".

Las secciones sindicales de CCOO y STAP en el Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma aseguran que los policías locales tuvieron que realizar durante las Fiestas Lustrales horas extraordinarias tras ser amenazados con expedientes disciplinarios en caso de negarse.

Ante las informaciones publicadas por EL DÍA los pasados 16 y 17 de noviembre, en las que se especificaban las horas extras realizadas por el jefe del Cuerpo, que cobrará 22.348 euros por las apuntadas en 2010, ambos sindicatos aseguran que "si algún policía no quería o se negaba, era el propio ayuntamiento quien por Decreto (se entiende que del alcalde) obligaba a hacer horas extraordinarias, no pudiendo negarse ningún agente, bajo amenaza y riesgo de apertura de expediente disciplinario", advirtiendo además de que la plantilla de la Policía Local, en el momento de celebrarse la Bajada de la Virgen 2010, "no estaba mínimamente completa".

CCOO y el STAP afirman que tanto los agentes como el jefe de la Policía Local "no son los más interesados en realizar horas extraordinarias sino que, por el contrario, es la administración municipal la que alardea y organiza eventos que requieren de una presencia policial por encima de lo habitual y que no puede prestarse con el número de agentes del que dispone la plantilla y en el horario normal de servicio". En este sentido, abogan "por la no realización de horas extras en ninguno de los colectivos de trabajadores, sino que apoyamos la contratación de más personal", aunque "si no ha sido posible, los trabajadores que han realizado sus horas tienen derecho al cobro de las mismas".

Ambos sindicatos niegan que el jefe policial haya realizado 140 horas en 8 días: "Esto es malintencionado y distorsiona la realidad ya que los agentes han aguantado horas y horas. Los trabajadores no pudieron disfrutar en unión de su familia y amigos, mientras el resto de ciudadanos estuvieron en las fiestas", dicen. Sin embargo, tal y como esta redacción publicó, en el informe oficial de horas extraordinarias realizadas por los trabajadores municipales en las Fiestas Lustrales, avalado por el jefe de negociado de Personal y Régimen Interior, se le apuntan al jefe del Cuerpo 140 horas entre los días 23 y 30 de junio, por un valor de nada menos que 8.341 euros.

De igual forma, el STAP y CCOO dicen que "tampoco resulta cierto que todos los trabajadores municipales dispongan de un acuerdo para que las horas extraordinarias desde mayo hasta agosto estén contabilizadas como de la Bajada". En el caso específico de la Policía Local, "solo abarcaba dos semanas y al precio (sin incremento alguno) de las realizadas en lustros anteriores"; es decir, aunque no lo diga el comunicado, como si todas fueran nocturnas y festivas.

Por último, aclaran que si el grupo de gobierno municipal, que en ningún caso facilitó información a EL DÍA, "pretende poner a la ciudadanía en contra de los policías locales, valiéndose de la situación económica que actualmente se está viviendo en nuestro país, decir que no estamos dispuestos a permitir que se menosprecie nuestro trabajo y sacrificio por el cual, como ha sido reconocido desde muchos sectores de la sociedad, se han sacado adelante unos actos lúdicos y festivos como pueden ser la Bajada de la Virgen y los carnavales, prácticamente sin alteraciones del orden destacables, siendo esto debido al trabajo efectuado tanto por la Policía Local como por el resto de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, por lo que no entendemos esta desvergonzada pretensión y descalificativos".

 

 

Fuente: El Dia

La Palma - Evacúan a los 52 excursionistas atrapados en la Caldera de Taburiente

Un grupo de 52 excursionistas, que habían quedado atrapados por la lluvia en la Caldera de Taburiente (La Palma), han sido evacuados del Parque Nacional por los servicios de rescate y han sido llevados a la zona conocida como el Lomo de los Caballos, en el municipio de El Paso.

Así lo han indicado fuentes del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad 112, que han añadido que una dotación de ambulancias de Cruz Roja, Ayudas en Emergencias Anaga y Servicio de Urgencias Canario espera a los excursionistas para supervisar su estado, aunque la información inicial es que todos se encuentran bien.

Estos excursionistas formaban parte de varios grupos de senderistas que se encontraban en la Caldera de Taburiente y que no pudieron continuar su camino debido a la crecida del barranco de Las Angustias, que atraviesa el Parque Nacional, debido a las fuertes lluvias en la zona.

El Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad 112 recibió una primera alerta a las 15:20 horas procedente de un grupo de 15 caminantes que no podían continuar su camino y posteriormente se efectuaron más llamadas de otros senderistas, ninguno de ellos herido o que precisase asistencia sanitaria.

El 112 activó los helicópteros del Grupo de Emergencias y Salvamento (GES) del Gobierno de Canarias y el de rescate de la Guardia Civil, que sobrevolaron la Caldera para localizar a los senderistas e ir agrupándolos.

Los excursionistas, parte de ellos alemanes, fueron concentrados en la zona denominada El Pajero después de que los rescatadores de los helicópteros del GES y de la Guardia Civil decidieran continuar la búsqueda a pie, lo que se prolongó cerca de una hora, añadieron las fuentes.

En la búsqueda por tierra colaboró además personal de Medio Ambiente, del Parque Nacional y de Ayuda en Emergencias Anaga.

La Palma - Buscan 50 senderistas atrapados por la lluvia en Caldera de Taburiente.

 

Entre 40 y 50 senderistas están perdidos en la Caldera de Taburiente, al no poder continuar su camino debido a la crecida del barranco ocasionada por fuertes lluvias en la zona.

Varios grupos de entre 40 y 50 senderistas que se encontraban en el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente (La Palma) están siendo localizados por helicópteros de emergencias al no poder continuar su camino debido a la crecida del barranco ocasionada por fuertes lluvias en la zona.

Así lo han indicado fuentes del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad 112, que han señalado que la primera alerta se recibió a las 15:20 horas procedente de un grupo de 15 caminantes que no podían continuar su camino debido a la crecida del barranco de Las Angustias, que atraviesa la Caldera de Taburiente.

Posteriormente se recibieron más llamadas de otros grupos de senderistas que caminaban por el mismo paraje natural y el 112 calcula que las personas afectadas por la crecida del barranco pueden oscilar entre las 40 y las 50.

Las fuentes han detallado que no hay heridos entre los afectados y ninguno precisa de asistencia sanitaria.

El 112 ha activado los helicópteros del Grupo de Emergencias y Salvamento (GES) del Gobierno de Canarias y el de rescate de la Guardia Civil, que están sobrevolando la Caldera para localizar a los senderistas e ir agrupándolos.

Por el momento se han reunido dos grupos, uno de senderistas españoles y otro de alemanes, que se encuentran en la zona denominada El Pajero, añadieron las fuentes.

Además se han localizado grupos más pequeños de personas en otras zonas a los que se intenta agrupar con la ayuda de personal de Medio Ambiente, del Parque Nacional y de Ayuda en Emergencias Anaga.

Las fuentes han precisado también que antes de que anochezca se decidirá si se evacúa a todas estas personas del Parque Nacional o si algún grupo permanecerá en un sitio seguro.

Fuente: El Dia

El Blog de Tejera