Mostrando entradas con la etiqueta Sucesos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sucesos. Mostrar todas las entradas

Hong Kong - Primer "reinfectado" por COVID-19 del mundo.

El paciente fue dado de alta tras curarse del virus en abril pero a principios de este mes volvió a dar positivo en las pruebas.

Un hongkonés de 33 años se ha convertido en el primer caso documentado de reinfección por COVID-19 en el mundo, según investigadores de la Universidad de Hong Kong, informa hoy, lunes, los medios locales de la región administrativa especial china.

El paciente fue dado de alta tras curarse del virus en abril pero a principios de este mes volvió a dar positivo en las pruebas después de regresar desde España, señala la televisión pública local RTHK.

Según las autoridades sanitarias de la ciudad, en un primer momento se pensó que el hombre podría ser un “portador persistente” del SARS-CoV-2, coronavirus causante de la pandemia de la COVID-19, y mantener el agente infeccioso en su organismo desde su anterior padecimiento.

Sin embargo, los investigadores de la Universidad de Hong Kong aseguran que las secuencias genéticas de las cepas del virus que contrajo el hombre en abril y en agosto son “claramente distintas”.

Este descubrimiento podría suponer un revés para quienes basan su estrategia contra la pandemia en la supuesta inmunidad obtenida tras pasar la enfermedad.

“Muchos creen que los pacientes recuperados de la COVID-19 tienen inmunidad contra las reinfecciones debido a que la mayoría desarrollaron una respuesta basada en anticuerpos neutralizantes en suero”, apunta el estudio de la Universidad de Hong Kong.

Los investigadores recuerdan que “hay pruebas de que algunos pacientes tienen niveles decrecientes de anticuerpos pasados unos pocos meses”.

El estudio ha sido aceptado por el diario médico ‘Clinical Infectious Diseases’ (‘enfermedades infecciosas clínicas’, en inglés), publicado por la universidad británica de Oxford.

Según los expertos de la Universidad de Hong Kong, “el SARS-CoV-2 podría persistir entre la población humana, como es el caso de otros coronavirus humanos comunes asociados a los resfriados, incluso a pesar de que los pacientes hayan conseguido inmunidad a través de una infección natural”.

Por lo tanto, recomiendan que los pacientes recuperados de la COVID-19 sigan llevando mascarillas y respetando la distancia social.

Asimismo, la ausencia de una inmunidad natural duradera implicaría que los recuperados de la enfermedad no evitarían someterse a la vacunación toda vez que una vacuna eficaz sea descubierta: “Ya que la inmunidad podría ser poco duradera (…), se debería considerar también la vacunación para aquellos que han pasado por un episodio de infección”.

A mediados de julio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) mostró su esperanza en que los recuperados de la COVID-19 mantuviesen cierto grado de inmunidad durante varios meses.

Según recordó entonces la jefa del Departamento de Enfermedades Emergentes de la institución, Maria van Kerkhove, “en otros coronavirus como el MERS o el SARS, la inmunidad se prolongó unos doce meses o incluso un poco más”.

No obstante, a pesar de que los contagiados desarrollan una respuesta inmune, todavía se desconoce cómo de sólida esta es o su duración.

Fuente: EFE

Canarias - Las hospitalizaciones alcanzan cifras del inicio del confinamiento.

Canarias experimenta 11 ingresos hospitalarios nuevos en 24 horas, 2 de ellos en UCI | Sanidad afirma que el escenario está más controlado que durante el estado de alarma.    

La primera ola de Covid-19, que se contabiliza desde el inicio del confinamiento, comenzó con 33 hospitalizaciones.

De estos pacientes, 9 estaban en estado crítico. Ayer, las camas hospitalarias de Canarias estaban ocupadas por 71 personas positivas en Covid-19, de las que 8 se encontraban en UCI. De hecho, en el día de ayer se sumaron 11 nuevos ingresos, nueve en planta y dos en las unidades de críticos. Canarias ha experimentado así 31 nuevos ingresos desde el fin de semana pasado; un 62% más que el viernes.

Los expertos y la Consejería de Sanidad insisten en que aunque el escenario actual recuerde al inicio del estado de alarma -decretado el pasado 15 de marzo- está más controlado que entonces, ya que se ha garantizado un seguimiento exhaustivo de los casos. Sin embargo, el incremento de casos diarios no deja de ser "preocupante" y se espera que las medidas impuestas por el Gobierno de Canarias la pasada semana sean lo suficientemente eficaces como para empezar a ver una caída de la curva epidémica "en dos o tres semanas".

"La situación es preocupante, ha habido un incremento evidente", señaló el jefe de la sección de epidemiología de la Dirección de Salud Pública del Gobierno de Canarias, Amos García Rojas. La última semana, los casos de coronavirus se han incrementado a un ritmo medio del 3%, un porcentaje mucho menor que el que se constató a mediados de marzo, cuando los nuevos contagios crecían cada día a un ritmo del 22%. En el día de ayer, tras sumarse 91 casos nuevos y darse 29 altas, el cómputo de casos activos en las Islas se situó en 1.113, lo que supone una nueva escalada de la curva epidémica que no deja de crecer desde el pasado 1 de agosto.

Primeros ingresos en Lanzarote. En el día de ayer, Lanzarote ingresó a dos personas en estado grave por coronavirus en la planta del Hospital José Molina Orosa. En Gran Canaria -que continúa siendo la isla más afectada por este repunte con 41 casos de hospitalización- ingresaron seis pacientes nuevos en sus hospitales, uno de ellos en la unidad de críticos. En Tenerife, con 28 casos de coronavirus en sus hospitales, ingresaron 3 pacientes nuevos, uno de ellos con un cuadro clínico crítico.

Lidera los ingresos en UCI. Canarias no es la primera comunidad con más ingresos hospitalarios en los últimos siete días, pero sí que se encuentra entre las primeras con más entradas nuevas a las unidades de críticos. El Archipiélago ha tenido siete nuevas altas en UCI durante la última semana -el 87% desde el fin de semana-, y solo es superada por Andalucía (16 nuevos ingresos en UCI) y la Comunidad Valenciana (8).

Diferencias con marzo. A pesar de que los datos de hospitalizaciones se asemejen a los de marzo, existe una disparidad en la velocidad en la que se acumulan los pacientes con Covid-19 en los hospitales de Canarias. Mientras del 16 al 22 de marzo se incrementaron los ingresos hospitalarios un 27% al día, con unos 19 nuevos al día; durante esta semana se han incrementado un 14% cada día, con una media de 6 ingresos nuevos cada 24 horas. El 93% de los casos nuevos son asintomáticos o tienen síntomas leves que les permiten pasar la enfermedad en seguimiento domiciliario, mientas que el 5,6% ha tenido que ingresar en planta y el 0,7% ha desarrollado una Covid-19 muy grave. "Si bien la mayoría de casos está asociado a asintomáticos y leves, ya aparecen hospitalizaciones", insiste Amos García Rojas, que recuerda que los más jóvenes y asintomáticos suelen actuar como difusores del problema. Aun así, afirmó que en las Islas también se están dando casos de personas jóvenes que han requerido ingreso hospitalario. Solo en el Hospital de La Candelaria hay dos menores de 30 años ingresados.

Punto de inflexión. Cabe resaltar que el inicio de este pico epidémico dio comienzo el 2 de agosto, por lo que, al haber pasado 15 días, las próximas semanas previsiblemente empezarán a darse las altas de las personas que se contagiaron a principios de mes. Las cifras en este momento suponen un punto de inflexión en el que si se estabilizaran los nuevos contagios, la situación epidémica respecto al coronavirus del Archipiélago podría mejorar. En cambio, "si se disparan los casos, será más difícil hacer el seguimiento", como incide García Rojas, que asume que la red de rastreadores necesitará refuerzo en caso de un crecimiento de los casos. En otras comunidades, como la catalana y la madrileña, al haber perdido el rastro de los contactos estrechos, se ha optado por realizar cribados masivos a la población que reside en lugares de riesgo. Esta búsqueda activa de casos en zonas donde se producen brotes es a ojos del director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, uno de los mejores modelos para atajar los contagios.

"Se ha pecado de relajación". Los pocos casos que ha acumulado el Archipiélago durante meses han sido parte del origen del repunte de casos actual, que, según García Rojas, ha ocurrido porque "se ha pecado de relajación". A esto se une una "política de multas" que "quizás no ha sido tan intensa como debería". En este sentido también se manifestó la semana pasada el portavoz del comité de expertos, Lluís Serra, que insistió en que "todas las normas se tienen que hacer cumplir". Al mismo tiempo recordó que en las Islas actúan cuatro cuerpos de seguridad y que todos ellos pueden "avisar por si es necesario sancionar". En todo caso, como afirmó García Rojas, el Gobierno de Canarias ha tomado "medidas drásticas" como hacer obligatoria la mascarilla en todos los lugares o reducir el número de personas que pueden estar juntas en un mismo lugar, por lo que consideró que los contagios "deberían controlarse en dos o tres semanas" si la población cumple las normas.

La región menos castigada. Canarias, a pesar del repunte, continúa siendo la región española menos castigada por el avance de la Covid-19 en esta segunda ola. La incidencia se ha incrementado más que en otras comunidades, pero continúa siendo de 15,7 casos por cada 100.000 habitantes, según constatan los últimos datos del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). "No hay motivo para la alarma", afirmó ayer contundente Serra Majem en su perfil de Facebook: "Canarias sigue a la cola con una incidencia 22 veces inferior a la de Aragón, por ejemplo, y 8 veces inferior a las de País Vasco o Madrid, y 6 con la de Baleares o Cataluña". En una publicación en su red social personal afirmó que aunque ha habido algunos brotes, "si se mantienen las medidas de seguridad" y se controla a los canarios que regresan de las zonas de España más afectadas por la pandemia, "no irá a mayores". No obstante, y aunque los datos de Canarias sigan la tendencia de la ola anterior -con menor incidencia- García Rojas asegura que le "preocupa mucho" en lo que pudiera derivar. Dada la situación de Canarias derivada de la contingencia económica, el epidemiólogo insistió en que, aunque es hora de priorizar la salud, no se debe olvidar que "sin salud no hay economía y sin economía no hay salud". Así hizo alusión a que la pobreza ha sido -y sigue siendo- el problema de salud más importante de la población canaria, por lo que llamó a tomar conciencia y tratar de frenar los contagios respetando las normas higiénicas.

Fuente: El Dia

Cordoba - Muere Julio Anguita, exlíder de Izquierda Unida, a los 78 años.

El político había sido ingresado este pasado sábado en la UCI al sufrir una parada cardio espiratoria.

Fotografía de archivo del líder histórico de IU Julio Anguita (Rafa Alcaide - Rafa Alcaide / EFE)

El exlíder de Izquierda Unida y exalcalde de Córdoba, Julio Anguita, ha fallecido este sábado los 78 años de edad tras haber sufrido una parada cardiorespiratoria.

El político fue ingresado este pasado sábado en el hospital Reina Sofía de la capital cordobesa, con carácter de urgencia, según avanzaba el ‘Diario de Córdoba’.

Anguita sufrió una parada cardiorespiratoria en su domicilio, el 061 lo reanimó y lo trasladó intubado al hospital cordobés donde, tras ser atendido, fue ingresado en la UCI. Allí ha permanecido “en estado crítico” a lo largo de toda esta semana.

El exlíder de IU ya sufrió dos infartos de miocardio en el pasado, uno en 1993, en plena campaña electoral en Barcelona, y otro en 1998, en Córdoba. En los años 2009 y 2014 también padeció problemas cardíacos que le obligaron a permanecer hospitalizado.

El político, de 78 años, había pasado la cuarentena confinado en su domicilio en buen estado de salud y sin mostrar problemas. De hecho, hace solo unos días reapareció en un vídeo en el que pedía a la ciudadanía que lean un manifiesto impulsado por el Colectivo Prometeo que invita a analizar una salida política, ecológica y económica a la pandemia del coronavirus.

Grandes muestras de cariño.

Desde que se conoció la noticia de su ingreso en estado crítico, han sido muchas las voces a través de redes sociales que han recordado la gran labor del político español y se han sucedido las muestras de cariño.

Fuente: MundoDeportivo.

España - Madrid y Barcelona se quedan en la fase 0 con mejoras.

En esta dos grandes urbes se permitirá la apertura del comercio minorista sin cita previa, pero no las terrazas.

Mapa de Fases en España

Las dos grandes áreas metropolitanas de España caminarán a la misma velocidad en este largo camino hacia la nueva normalidad, aunque le pese a Madrid. Se quedan en la fase 0, con ciertas libertades, como pedía la Generalitat.

Estas libertades se centran mayoritariamente en la apertura de los comercios minoristas y servicios sin cita previa , con horarios para los mayores de 65 años, reactivación de los servicios sociales, la apertura de los centros escolares y universidades para su desinfección y apertura de los centros científicos, reanudación de las actividades culturales hasta un tercio de su aforo, la asistencia de velatorios hasta 10 personas y el culto hasta un tercio de su aforo.

No se permite, sin embargo, la apertura de las terrazas de los bares y restaurantes, ni la celebración de reuniones con un máximo de diez personas. Tampoco la movilidad entre los municipios.

Madrid ya ha mostrado su rotunda oposición, señalando que el Gobierno de Sánchez no permite avanzar en la desescalada para, de alguna manera, evitar la recuperación económica.

Ya lo hizo hace una semana cuando no permitió que pasara a fase 1, alegando los mismos motivos aunque el informe que presentó no llevaba la firma de la ya ex directora de salud pública Yolanda Fuentes (contraria a la solicitud de pasar de fase) porque, como se ha comprobado después, la Atención Primaria era el punto débil de Madrid pese a ser el eje del periodo de desescalada.

De hecho, esta misma semana el Gobierno de Madrid ha anunciado el refuerzo de este nivel asistencial con unos 650 profesionales sanitarios y otros 400 para atender el programa informático y realizar las labores de rastreo.

Donde no ha habido sorpresa ha sido en las comunidades de Castilla-La Mancha (provincias de Toledo, Albacete y Ciudad Real), Comunitat de Vàlencia (Vàlencia, Alicante y Castellón) y la de Andalucía (Málaga y Granada), que la semana pasada vieron cómo era rechazada su propuesta para avanzar en la desescalada pero que, siete días después, se han sumado a este ruta hacia la llamada nueva normalidad.

Castilla y León, por su parte, sigue el camino de la precaución que también ha tomado el Gobierno catalán. Sus técnicos solo apoyan de momento la desescalada la próxima semana en una quincena de las 250 zonas sanitarias, que se sumarían a las 26 que ya se encuentran en la fase 1 y entre las que no están los grandes núcleos urbanos de la región.

Los responsables sanitarios han pedido que sus nueve capitales de provincia sigan en la fase 0 aunque con algunas “libertades” de movimiento algo mayor que las actuales. Sanidad ha dado visto bueno a su propuesta.

Las islas de Baleares y Canarias que ya pasaron a la fase 1 hace quince días pasarán ahora a la fase 2.

Fuente: La Vanguardia

España - Reconocen un pequeño aumento de los casos de coronavirus en niños.

"Todo lo estamos valorando", ha asegurado Simón, que ha reconocido que "esas oscilaciones preocupan y hay que valorarlas con mucho cuidado".
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha reconocido que algunos hospitales han detectado un aumento de los casos de coronavirus en menores de 10 años, pero ha pedido prudencia a la hora de valorar estos datos.

En rueda de prensa, el doctor Simón ha indicado que, a pesar de la notificación de los hospitales, el Ministerio de Sanidad todavía no ha detectado una “diferencia significativa” y ha explicado que en todas las cifras se dan siempre oscilaciones.           

“Sí que puede haber un pequeño aumento que tendrá que valorarse con mucho cuidado” porque las cifras brutas no llaman mucho la atención, pero porcentualmente sí se pueden observar diferencias, ya que si ahora hay una cifra menor de casos y mucha menos transmisión en personas mayores, el porcentaje de niños será mayor.

Otra posibilidad que ha apuntado este experto es que los niños que hasta ahora tenían cuadros leves apenas se diagnosticaban, porque España se encontraba en una fase álgida de la epidemia y era necesario seleccionar los casos, mientras que ahora se están detectando más.

“Todo lo estamos valorando”, ha asegurado Simón, que ha reconocido que “esas oscilaciones preocupan y hay que valorarlas con mucho cuidado”.

Ha recordado que este incremento en los casos de contagios en niños se tendría que haber observado ya hace casi una semana porque desde que se inició la apertura para los paseos de los niños, hasta que se observan los contagios deben pasar entre 10 y 15 días.

“Vamos a tener que tener cuidado a la hora de valorarlo”, ha dicho Simón, que ha opinado “con mucha prudencia” que se pueden deber a las oscilaciones habituales de cifras.

Fuente: Diario de Avisos          

España - Aumenta el número de hospitalizaciones en adultos jóvenes tras la salida de los menores.

Simón insiste en la posibilidad de rebrotes, como ha ocurrido en Corea o en Alemania.

El responsable del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, cree que, a tenor de los datos notificados por las comunidades autónomas, no se ha producido un repunte de nuevos contagios desde la salida de los menores de 14 años a la calle hace ahora 15 días, pero sí se ha detectado un incremento de hospitalizaciones de adultos más jóvenes.

La explicación, a la espera de que avance la semana, podría tener que ver con el hecho de acudir más a los centros de salud o a los hospitales por parte de este grupo. Aunque todo está por evaluar.

Los datos de hoy demuestran que “estamos en la última fase de transmisión”, ha indicado Simón, quien sin embargo alerta de que los rebrotes pueden producirse.

“Esto no está ganado”, asevera, mientras apunta a lo que está ocurriendo en Alemania y Corea tras las desescalada, con nuevos repuntes. Hay que tener en cuenta que estos datos corresponden al fin de semana y es posible que vayan con cierto retraso.

El número de fallecidos con coronavirus ha caído este lunes a 123, la cifra más baja desde el 18 de marzo, con lo que ya suman 26.744, y la de contagios confirmados por PCR se ha desplomado a 373, un número que no se veía desde el día 9 de ese mes y que eleva el total a 227.436.

Cuatro comunidades aglutinan la mayor parte de los nuevos positivos.

Cataluña, con 83; Castilla y León, con 78; Castilla-La Mancha (44) y Madrid, con 31, aunque ésta última consolida diariamente los casos y asigna los nuevos a la fecha en que se tomaron las muestras o se dieron los resultados, por lo que cada jornada actualiza su serie.

Simón no fue preguntado por el responsable de comunicación de La Moncloa sobre si las comunidades que no han pasado en todo en parte de su territorio a la fase 0, pese a las preguntas de los periodistas, si ha presentado alguna su propuesta de cara al 18 de mayo.

Tampoco, si van a explicitar más los criterios de evaluación para evitar la polémica suscitada esta semana pasada cuando se requirieron nuevos criterios con la documentación ya estaba presentada. Valencia, por ejemplo, ha pedido que se aclare qué es lo que se requiere de manera previa para poder entregar la documentación completa.

En cuanto a las medidas más restrictivas que algunas comunidades, como Euskadi, están pidiendo en la fase 1, como impedir el traslado entre municipios aunque el Ministerio de Sanidad sí lo permite, Simón ha dicho que eso es competencia de las comunidades. Hay un marco general que puede ser ampliado por las autonomías si así lo consideran.

Madrid, por ejemplo, estudia el uso obligatorio de las mascarillas en todo espacio cerrado e incluso abierto si hay mucha gente.

Madrid - Polémica por la alta ocupación de un vuelo Madrid-Gran Canaria.

Varios pasajeros se han quejado por las redes sociales de que la cabina iba casi al completo.

Imagen del vuelo de la polémica (@efren_hr)

El Gobierno canario se ha dirigido esta noche públicamente a las aerolíneas para exigirles que cumplan “la normativa que establece la adecuada separación de seguridad entre pasajeros”, tras la polémica que ha generado un vuelo de Iberia Express de este domingo entre Madrid y Gran Canaria.

A través de Twitter y otras redes sociales, varios pasajeros de ese vuelo se han quejado de que la cabina iba casi al completo, sin dejar una butaca de separación entre viajeros, como ellos consideraban que correspondía para guardar la distancia de seguridad recomendada en los protocolos de prevención de la Covid-19.

Varios de esos pasajeros han publicado fotos en las redes sociales que acreditan el alto nivel de ocupación del vuelo y vídeos en los que se ve a algunos viajeros pidiendo explicaciones a la tripulación.

Iberia Express ha dado su versión de los hechos en una respuesta a una de esas protestas vía Twitter: “Hola, lamentamos leer tu mensaje”, responde a uno de los pasajeros que se quejaba, “no obstante queremos asegurarte que cumplimos con todas las normas de seguridad marcadas por las autoridades”.

”Hemos reforzado la limpieza y desinfección diaria de la cabina y todos sus elementos y nuestra flota cuenta con un sistema de aire y filtros HEPA efectivos al 99,9 % contra virus y bacterias. Estamos a tu disposición para cualquier duda”, añade en su respuesta.

La noticia de ese vuelo ha causado indignación en varias fuerzas políticas. La diputada de Coalición Canaria en el Congreso, Ana Oramas, ha anunciado a través de Twitter que pedirá “al Ministerio que intervenga inmediatamente”, porque considera “inadmisible” lo ocurrido.

En la misma línea, el diputado el Congreso de Nueva Canarias, Pedro Quevedo, avanza que presentará este mismo lunes una pregunta al ministro de Transportes, José Luis Ábalos, “para que explique cuál va a ser su actuación ante la irresponsabilidad de Iberia”.

También a través de la misma red social ha intervenido el consejero de Obras Públicas y Transportes del Gobierno canario, Sebastián Franquis (PSOE), que además de demandar “a las aerolíneas” que cumplan las normas sobre distancias de seguridad, anuncia que se ha puesto en contacto con el Ministerio de Transportes para trasladarle su “enorme preocupación ante estos incumplimientos”.

Franquis insta además al Ministerio que dirige José Luis Ábalos a que “intervenga para garantizar que las aerolíneas cumplen de forma rigurosa con los protocolos de seguridad sanitaria establecidos”.

Tanto la Comunidad de Madrid como la de Canarias se encontraban este domingo aún en fase 0 de desconfinamiento, que este lunes pasa a fase 1 en el caso de las islas.

Casi desde el inicio de estado de alarma, los vuelos entre la península y Canarias han sido reducidos a unas pocas frecuencias a la semana y se exige a los pasajeros que justifiquen la necesidad de volar, ya que no caben desplazamientos con fines turísticos.

Un avión de Iberia viaja lleno y sin distancias de seguridad (La Vanguardia).

Fuente: La Vanguardia

China - Wuhan registra el primer foco de coronavirus desde el desconfinamiento.

La ciudad informa de cinco nuevos casos confirmados, todos ellos en el mismo complejo residencial.

Estudiantes en Wuhan, China (EP)

Wuhan, epicentro del nuevo coronavirus en China, comunicó el lunes su primer grupo de infecciones desde que se levantara el confinamiento de la ciudad hace un mes, lo que alimenta la preocupación de un rebrote de la enfermedad.

Las nuevas infecciones son una llamada a la prudencia en medio de la desescalada de las restricciones en toda China, que ha supuesto que las empresas reanuden su actividad y los trabajadores vuelvan a sus puestos.

Todos los últimos casos confirmados fueron clasificados anteriormente como asintomáticos.

Wuhan informó de cinco nuevos casos confirmados, todos ellos en el mismo complejo residencial. Uno de ellos era la esposa de un paciente varón de 89 años de edad que había sido notificado un día antes, lo que había supuesto el primer caso confirmado en la ciudad en más de un mes.

“En la actualidad, la tarea de prevención y control de epidemias en la ciudad sigue siendo muy ardua”, dijo la autoridad sanitaria de Wuhan en un comunicado. “Debemos contener decididamente el riesgo de un rebote”, añadió.

Todos los últimos casos confirmados fueron clasificados anteriormente como asintomáticos, personas que dan positivo en las pruebas del virus y son capaces de infectar a otros pero no muestran signos clínicos como fiebre.

China no incluye los casos asintomáticos en su recuento total de casos confirmados, que actualmente ascienden a 82.918, hasta que muestran síntomas de infección. La China continental (es decir, sin incluir Hong Kong y Macao) ha informado de 4.633 muertes.

Fuente: La Vanguardia

Cataluña - El primer caso de gato infectado con coronavirus en España.

El felino, que fue sacrificado, ingresó en un hospital veterinario de Cataluña con dificultades graves para respirar y fiebre.

Imagen de un Gato domestico. DA

Investigadores del Centre de Recerca en Sanitat Animal (Cresa) del Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (Irta) han detectado el primer gato infectado por el nuevo coronavirus en España, y se convierte en el sexto caso en el mundo.

El gato pertenecía a un núcleo familiar con diversas personas afectadas por Covid-19: “La cadena de transmisión del virus se produce de las personas a los gatos y estos son las víctimas colaterales de la enfermedad en los humanos”, ha dicho el investigador del Irta-Cresa Joaquim Segalés.

Ha recordado que la vía de transmisión predominante es de humano a humano y que la capacidad de los gatos de transmitir la enfermedad es “negligible, es decir no juegan un papel significativo en la epidemiología de la enfermedad”.

La directora del Cresa y profesora de la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB), Natàlia Majó, ha asegurado que ahora las infecciones por el nuevo coronavirus se han extendido ampliamente en la población humana y “es posible que algunos animales se infecten por el contacto estrecho con infectados”.

Los estudios científicos publicados hasta ahora apuntan a que los gatos son una de las especies animales sensibles a la infección por Sars-Cov-2, pero hay pocos sobre la susceptibilidad de diferentes especies al nuevo coronavirus y sobre la dinámica de la infección en especies animales susceptibles, ha apuntado Majó.

El animal ingresó en un hospital veterinario de Catalunya, con dificultades graves para respirar, una temperatura rectal de 38,2 grados, un nivel muy bajo de plaquetas y una insuficiencia cardiaca, y se le practicó una “eutanasia humanitaria”.

Posteriormente, el gato se derivó al Cresa, donde se le practicó una necropsia, ya que el centro dispone de la unidad de biocontención para trabajar con coronavirus en condiciones de nivel 3 de bioseguridad.

MATERIAL GENÉTICO

La necropsia puso de manifiesto que el gato presentaba la llamada cardiomiopatía hipertrófica felina, generalmente de origen genético, y que las causas del fallo cardiorespiratorio agudo fueron un edema y una congestión y hemorragia pulmonares.

Los investigadores detectaron material genético (ARN) del nuevo coronavirus en muestras extraídas de la nariz y del nódulo linfático mesentérico -que drena el intestino–; la carga vírica, sin embargo, “era baja y ninguna de las lesiones que presentaba el animal era compatible” con una infección por el virus.

Por ello, concluye Segalés, el hallazgo de Sars-Cov-2 en este animal “fue incidental y no estuvo relacionada con la sintomatología clínica por la se decidió practicar la eutanasia”.

La sintomatología de Covid-19 en los animales no es clara y la posibilidad de infección es muy baja, con síntomas como fiebre, tos, dificultad para respirar, estornudos, diarrea o letargia, y los investigadores del Cresa recomiendan que en caso de duda se consulte al veterinario.

Fuente: DA.

Origen, síntomas, letalidad... Lo que se sabe del nuevo virus de China.

El patógeno saltó a los humanos en Wuhan a finales de diciembre y provoca una neumonía que puede ser mortal en los casos más graves.     

El nuevo coronavirus 2019-nCoV surgido en la ciudad china de Wuhan ha provocado una de las mayores crisis sanitarias de los últimos años. Lo que sigue son las certezas e interrogantes abiertos sobre el episodio.

¿Cómo empezó el brote?

Las autoridades chinas notificaron el pasado 31 de diciembre 27 casos de neumonía de origen desconocido, siete de ellos graves. Los afectados estaban aparentemente vinculados con un mercado de la ciudad de Wuhan, una gran metrópoli con 11 millones de habitantes. La causa de la dolencia fue identificada el 7 de enero como un nuevo coronavirus. China comunicó días más tarde que el patógeno podía trasmitirse de persona a persona.

¿Qué síntomas causa el virus?

El virus infecta las vías respiratorias y causa síntomas que van desde un cuadro leve (tos seca, fiebre...) a insuficiencia respiratoria aguda y neumonías potencialmente mortales.

¿Cómo se contagia?

No han sido determinados con precisión los mecanismos, aunque la forma más aceptada es a través del contacto y a través pequeñas gotas de saliva que el portador del virus excreta al toser. El contagio se produce entre personas que están cerca, a una distancia de aproximadamente un metro como máximo.

¿Hay casos asintomáticos?

Aún no se conoce con exactitud, aunque los expertos consideran que es probable, como ha ocurrido con otros virus similares.

¿Existe tratamiento?

No existe tratamiento específico ni vacuna, aunque hay varios proyectos en marcha para conseguirla. La asistencia médica se centra en los síntomas y en dar soporte vital al enfermo. Antivirales como el oseltamivir, baloxavir, ribavirin y acyclovir no son efectivos frente al virus. China estudia el uso combinado de lopinavir and ritonavir.

¿Cómo se diagnostica?

China hizo pública la la secuencia genética del virus el 10 de enero, tres días después de su identificación. Esto permitió crear un protocolo de diagnóstico específico con el que cuentan todos los países miembros. Sin los análisis, es prácticamente imposible distinguirlo de otro tipo de neumonía, o incluso de una gripe. Los grandes hospitales cuentan una tecnología, llamada PCR, que permite confirmar la infección por el virus en unas horas, aunque en España las confirmaciones oficiales dependen del Centro Nacional de Microbiología.

¿Cuál es la evolución de la enfermedad?

El número de afectados no ha dejado de crecer desde el pasado 31 de diciembre y la tendencia sigue siendo al alza tanto en China como en otros países.

¿Ha sido rápida la expansión del virus?

Los expertos destacan que la gran velocidad de propagación del virus. Los casos registrados en China en menos de un mes —el 29 de enero se han superado los 6.000— superan a los 5.300 diagnosticados con el SARS.

¿Qué es un coronavirus?

Son una extensa familia virus que afectan al ser humano y varias especies de animales. Hasta ahora había seis conocidos que podían enfermar a una persona: cuatro que causan el resfriado común, el del SARS (surgido en 2002 también en China) y el del MERS (en 2012 en Arabia Saudí). Coronavirus que solo afectan a algunas especies pueden sufrir mutaciones que les permiten saltar a otras y volverse virulentos para el ser humano. El síndrome respiratorio agudo severo (SARS, en sus siglas en inglés) causó más de 800 muertes y el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) ha ocasionado 2.500 casos confirmados y 850 muertes. Las investigaciones realizadas hasta el momento apuntan que el origen de ambos está en los murciélagos y esta es la principal hipótesis también en el de Wuhan.

¿Qué letalidad tiene el nuevo virus de Wuhan?

Los expertos apuntan que la tasa de mortalidad del nuevo patógeno es baja, entre el 2% y el  3%, en comparación con virus similares, según los primeros datos disponibles. Al virus del SRAS se le atribuye una mortalidad de entre el 10% y el 18%, y el del MERS alcanza al 35% de los enfermos notificados, según la OMS.

¿Podría el virus mutar y hacerse más virulento?

Aunque todo virus es susceptible de sufrir una mutación, desde que se localizó ha permanecido bastante estable, según señala la OMS, que advierte que es un escenario que no se puede descartar.

¿Qué medidas se han adoptado?

China ha decidido someter a cuarentena a la ciudad de Wuhan, de la que no es posible salir ni entrar desde la pasada madrugada, y más de una docena de localidades cercanas. En ellas se ha generalizado el uso de mascarillas. En total, ha confinado a más de 46 millones de personas. Aeropuertos de la gran mayoría de los países asiáticos, así como Estados Unidos, Reino Unido y Rusia, entre otros, han establecido medidas de control para detectar viajeros con síntomas compatibles procedentes de las zonas afectadas. El aeropuerto de Wuhan permanece prácticamente cerrado.

¿Que está haciendo la OMS?

La organización ha monitorizado la evolución del brote prácticamente desde el primer día, ya que ha situado los coronavirus entre las amenazas para causar una futura pandemia global. El comité de emergencia se ha reunido dos veces y, aunque muy dividido, no ha decidido por ahora declarar emergencia internacional, aunque en la última semana de enero ha cambiado de "moderada" a "alta" la calificación de amenaza global que supone el virus.

¿Qué implica la declaración de emergencia internacional?

La declaración de una emergencia de salud pública de importancia internacional se adopta ante un brote una situación "grave, repentina, inusual e inesperada" con consecuencias sanitarias cuyo impacto se extiende más allá del país afectado. Con la declaración se inicia el proceso que haga posible una acción internacional inmediata y coordinada. La OMS ha adoptado esta decisión cinco veces: por la gripe A en 2009, contra la polio en 2014, contra el ébola en África Occidental en 2014, contra el zika en 2016 y el pasado mes de julio contra el ébola en la República Democrática del Congo.

¿Hay riesgo para España?

El Ministerio de Sanidad considera que "teniendo en cuenta los controles realizados por las autoridades chinas, el riesgo de introducción del virus en España en estos momentos se considera muy bajo".  En todo caso, incluso si el virus llegara, "el impacto para la salud pública" también sería "muy bajo".

¿Cómo se llamará el nuevo coronavirus?

De momento, tiene uno provisional 2019-nCoV (nuevo virus de 2019), pero la OMS decidirá uno definitivo. Normalmente, se bautizan con el nombre del lugar donde fueron descubiertos, así que probablemente será el virus de Wuhan.

Fuente: El Pais

El Blog de Tejera

China cierra la ciudad de Wuhan para frenar la expansión del virus

Cancelados aviones, trenes y el transporte interno en el epicentro del brote. La OMS aplaza la decisión de declarar la emergencia internacional hasta tener “más datos”.

Wuhan cierra sus fronterasChina ha comenzado a tomar medidas drásticas para frenar la expansión del coronavirus 2019-nCoV. Las autoridades tenían previsto suspender a las 10.00 (hora china, 3.00 en la España peninsular) todos los transportes de Wuhan, la ciudad de 11 millones de habitantes donde se originó el brote.

Estaba previsto el cierre del aeropuerto y las estaciones de tren, así como de la red interna de transportes: metro, autobús y ferris. La Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha reunido este miércoles a un comité de expertos para decidir si declara la emergencia internacional, continuará el jueves sus deliberaciones para tomar la decisión ya que, aseguran, “son necesarios más datos”. 

Las últimas cifras, aportadas por Reuters, señalan que el virus ya ha afectado a más de 500 personas y ha terminado con la vida de 17, lo que supone una tasa de mortalidad de alrededor del 3%.

Las muertes se han multiplicado por dos en solo un día. No hay información detallada de todas las víctimas, pero se sabe que la gran mayoría padecía patologías previas.

El referente más cercano que existe, el SARS, un brote vírico que también nació en China en el año 2002, tuvo una tasa de mortalidad del 10%. Este se saldó con casi 8.000 infectados y más de 700 fallecimientos.

Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, ha comparecido tras la reunión del comité de emergencia y aplaudió los esfuerzos de las autoridades chinas, que están aportando información “con todo tipo de detalle”.

Ante el cierre de la ciudad de Wuhan, ha asegurado que forma parte de la “robusta respuesta” que China está dando a la crisis. “No solo están tratando de frenar la expansión del virus en el país, sino que es una medida que también servirá para contenerlo a nivel internacional”, señaló.

Todavía quedan muchas incógnitas. Didier Houssin, presidente del comité de emergencia ha explicado que para declarar la emergencia internacional hay que sopesar muchos factores, como su transmisión fuera de las fronteras chinas, algo que todavía no consta.

“Son medidas que interfieren en el movimiento de personas y en el comercio y no queremos tomarlas sin estar seguros de que son necesarias”, ha detallado en la rueda de prensa, en la que ha explicado que los 16 miembros del comité estaban divididos al 50% sobre la decisión. Lo que sí parece claro de momento es que la enfermedad es menos grave que otras dos dolencias de la familia: SARS y MERS.

La alerta internacional supondría la puesta en marcha de medidas preventivas en todo el mundo, y en el pasado se ha declarado en cinco ocasiones: ante el brote de gripe H1N1 (2009), los de ébola en África Occidental (2014) y en la República Democrática del Congo (2019), el de polio en 2014 y el de virus zika en 2016.

La reunión de la OMS se ha producido tras una rueda de prensa del Consejo de Estado de China, que anunció la hipótesis de que el virus 2019-nCov haya mutado, lo que complicaría su tratamiento. “La cantidad de casos identificados está aumentando porque tenemos una mayor comprensión de la enfermedad, mejores métodos de diagnóstico y más recursos movilizados”, apuntó Li Bin, vicepresidente de la Comisión Nacional de Sanidad.

El número creciente de positivos también podría atribuirse a un ejercicio de transparencia por parte de las Administraciones locales y regionales siguiendo las instrucciones de la dirección del Partido Comunista Chino, que ha amenazado con castigar a quienes maquillen la realidad.

“Todo aquel que no diga la verdad será clavado al pilar de la vergüenza para toda la eternidad”, proclamó el lunes Chan An Jian, perfil oficial en redes sociales de la Comisión Central de Asuntos Políticos y Jurídicos, brazo supervisor del partido en materia legal. El portavoz ha asegurado que el Gobierno no ha escondido ningún dato hasta la fecha y se ha comprometido a “seguir ofreciendo información hasta que deje de ser necesaria”.

Yang Yunyan, vicegobernador de la provincia de Hubei, donde se encuentra Wuhan, indicó que se está examinando a unas 2.500 personas, de las que 863 ya han abandonado los centros de salud, según Europa Press.

Li Bin también reconoció que la proximidad del año nuevo chino —que tendrá lugar el próximo sábado— supone un factor de alto riesgo para la expansión del brote. Durante la semana de vacaciones que sigue a la festividad, es costumbre visitar a parientes o viajar al extranjero, lo que resulta en más de 3.000 millones de desplazamientos, la mayor migración humana del mundo. Por ello, el representante ha comunicado la toma de “medidas de alta eficacia para asegurar el desarrollo de un Festival de la Primavera [como se conoce a la celebración] armonioso y estable”.

Tanto las autoridades chinas como los expertos de la OMS están sobre el terreno en Wuhan. La investigación tiene como prioridad identificar las fuentes del virus, ya que podría haber más focos además del mercado de pescados y mariscos de Huanan, el original. En esta zona, donde “se comercializaba con animales vivos de manera ilegal” y en cuarentena desde hace semanas, es donde el patógeno habría entrado en contacto con seres humanos por primera vez, según ha señalado en la rueda de prensa Gao Fu, director del Centro de Control y Prevención de Enfermedades.

El segundo objetivo pasa por saber más acerca de las vías de transmisión de la enfermedad, vinculada con el tracto respiratorio y que provoca síntomas similares a los de una neumonía ordinaria. “Todavía estamos reuniendo información sobre el virus, cuanto más sepamos más efectivos seremos en nuestra acción”, ha manifestado el investigador, añadiendo que “la existencia de superpropagadores [infectados altamente contagiosos] no está probada”.

Controles aeroportuarios.

Los aeropuertos internacionales han comenzado a tomar medidas de prevención contra la expansión del coronavirus de Wuhan. El regulador de seguridad del consumidor de Rusia ha anunciado que ha fortalecido su control sanitario y de cuarentena. Lo mismo han hecho las autoridades británicas: el aeropuerto de Heathrow creará áreas separadas para los pasajeros procedentes de regiones afectadas por el virus; Singapur ha comenzado a examinar a todos los pasajeros que llegan de China. En Estados Unidos son tres los aeropuertos que han establecido controles específicos en Nueva York, San Francisco y Los Ángeles. Corea del Norte, directamente ha cerrado sus fronteras a turistas extranjeros.

Las medidas llegan ante un goteo de casos fuera de China: Tailandia, Taiwán, Corea del Sur, Japón y Estados Unidos han confirmado infecciones en sus fronteras de personas que habían estado en la ciudad epicentro del brote. Andrés Manuel López Obrador, el presidente de México, ha confirmado este miércoles que están estudiando a un paciente en el Estado de Tamaulipas, al noroeste de México. “Está bajo observación”. Las autoridades de Australia y Brasil también han informado de casos sospechosos.

Fuente: El Pais

El nuevo virus chino se contagia entre humanos.

El patógeno ha infectado al menos a 300 personas, se ha cobrado cuatro vidas y se ha detectado en Tailandia, Japón y Corea del Sur. Hay un caso en estudio en Australia.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha convocado este lunes un comité de emergencia ante el avance del nuevo coronavirus de Wuhan. Se reunirá el miércoles para determinar si supone una urgencia internacional, para hacer recomendaciones y buscar soluciones a su amenaza.

La decisión llega tras la confirmación de las autoridades chinas de que se puede transmitir entre personas, algo que hace más peligrosa la enfermedad.

Hasta el martes por la tarde ha causado seis víctimas mortales. Taiwán ha confirmado su primer caso. Mientras, las autoridades australianas investigan un posible caso en la ciudad de Brisbane, de un hombre que viajó recientemente a la ciudad china y que ha sido puesto en cuarentena tras mostrar síntomas de enfermedad respiratoria.

“El reciente brote de una nueva neumonía por coronavirus en Wuhan y otros lugares debe tomarse en serio”, ha dicho este lunes el presidente de la República Popular China, Xi Jinping, en su primera declaración pública sobre la crisis. "Los comités del partido, los gobiernos y los departamentos relevantes en todos los niveles deben poner en primer lugar la vida y la salud de las personas".

Es un virus nuevo, del que solo se tiene constancia desde hace 20 días, así que todavía es mucho lo que se desconoce de él. Los científicos estudian sus características y su expansión. Esto es lo que se sabe hasta el momento.

¿Cuántos afectados hay?

Pese a que las autoridades de Wuhan aseguraban hasta el viernes que desde el 3 de enero no había nuevas infecciones, la realidad es que no paran de crecer. Según los últimos datos oficiales hay más de 300 casos confirmados. Según un comunicado emitido este martes por la Comisión Municipal de Salud de Wuhan, de los que están allí hospitalizados 25 han sanado mientras que 169 continúan en aislamiento y siguen recibiendo tratamiento médico. De ellos, 35 se encuentran en estado grave y nueve en estado crítico. Frente a las cifras oficiales, un estudio del Centro de Análisis de Enfermedades Infecciosas Globales del Imperial College de Londres estimaba que, a fecha del 12 de enero, el número de infecciones probables se elevaba a 1.723. “Es probable que el brote de un nuevo coronavirus en Wuhan haya causado una cantidad de enfermedades respiratorias leves o moderadas sustancialmente mayor de la que se ha ofrecido”, rezaba el texto, producido con apoyo de la OMS.

¿Cuáles son los síntomas?

Provoca síntomas similares a los de una neumonía, ocasionando fiebre y dificultades respiratorias, aunque dependiendo de la persona afectada pueden ser muy leves, graves o incluso mortales.

¿Es mortal?

Hasta el momento se han registrado seis muertes causadas por el 2019-nCov, el nombre oficial del patógeno. Se conocen detalles de las dos primeras, que afectaron a hombres, de 61 y 69 años respectivamente. Ambos padecían enfermedades pulmonares previas y perecieron por las complicaciones derivadas de la infección. El antecedente más directo que existe es el SARS, de la misma familia. También nació en China y causó en 2002 la muerte de más de 700 personas. Fue mortal en aproximadamente un 10% de los casos, ensañándose especialmente entre los mayores de 65 años. Aunque los científicos trabajan en desentrañar su secuencia, a priori creen que no es tan grave.

¿Cómo surgió?

Los coronavirus son microorganismos que mutan con facilidad. Se sospecha que saltaron a los humanos desde un mercado de animales vivos en la localidad de Wuhan, ya que la inmensa mayoría de los primeros pacientes habían estado allí. Es probable que el virus pasase de un huésped primario, como un murciélago, a otra especie por alguna adaptación o mutación, y que en otra posterior, en su contacto con personas, llegase a ellas.

¿Cómo se transmite?

En principio se suponía que solo podía pasar de animales a humanos, igual que otro patógeno conocido de la misma familia: el MERS-CoV. Pero las autoridades chinas confirmaron el lunes que puede contagiarse entre personas, algo que se venía sospechando tras detectar cada vez más casos de infectados que no pasaron por el mercado.

¿Hay riesgo de pandemia?

A falta de conocer las conclusiones de la reunión que la OMS mantendrá el miércoles, en sus evaluaciones previas había catalogado el riesgo de expansión como alto dentro del país, moderado en la región y bajo globalmente. En China ya ha llegado a Pekín y a Shenzhen, cerca de Hong Kong. Existen rumores, asimismo, de que se han identificado varios casos sospechosos en Shanghái. Así lo exponía un doctor de uno de los principales hospitales de la ciudad en declaraciones anónimas al diario hongkonés South China Morning Post: “Nuestro centro está llevando a cabo sesiones de entrenamiento sobre prevención y tratamiento del virus. También se están apresurando las compras de máscaras, gorros y desinfectantes. Siendo sincero, estoy asustado. Es un nuevo virus con muchos aspectos que todavía no están claros”.

¿A qué países ha llegado?

Ya ha atravesado cuatro fronteras: se ha detectado en Tailandia, Japón, Corea del Sur y Taiwan. De momento todos los pacientes habían pasado por Wuhan. Australia investiga un posible caso de un hombre que había viajado a la ciudad china, y que ha sido puesto en cuarentena. Los funcionarios de frontera y de bioseguridad realizarán inspecciones médicas a los pasajeros que lleguen en los tres vuelos semanales desde Wuhan a Sídney.

Fuente: El Pais El Blog de Tejera

Venezuela - Muere el presidente Hugo Chavez.

 

El vicepresidente de Venezuela, Nicolás Manduro, ha confirmado en una rueda de prensa televisada el fallecimiento del presidente Hugo Chávez, a los 58 años de edad, tras más de año y medio de batalla contra el cáncer.

Hugo-ChavezEl presidente de Venezuela, Hugo Chávez, falleció hoy en Caracas casi tres meses después de operarse por cuarta vez de un cáncer el pasado 11 de diciembre en La Habana, informó este martes el vicepresidente, Nicolás Maduro.

El vicepresidente de Venezuela, anunció esta noche la muerte de Hugo Chávez, indicando que el presidente de Venezuela falleció a las 16:25, hora local.

“A las 16.25, hora local (20.55 GMT) (20.55 hora insular canaria) de hoy 5 de marzo ha fallecido el comandante presidente Hugo Chávez Frías”, informó el vicepresidente venezolano emocionado a través de la radio y televisión.

En realidad, Chávez habría fallecido alrededor de las 7 de la mañana, según algunas fuentes en contacto con el equipo médico. Parte de la estrategia del acto protagonizado por Maduro horas antes fue de acaparar la atención de los medios, para así facilitar las operaciones de traslado del cuerpo del fallecido presidente en avión desde Cuba.

El vicepresidente ha pedido “canalizar” el dolor “en paz, con tranquilidad” y ha llamado a la unidad. “Vamos a ser dignos herederos de un hombre gigante, como fue y como siempre será en el recuerdo el comandante Chávez”, ha dicho Maduro.

La muerte de Chávez estaba anunciada.

El lunes por la noche la familia del presidente estaba de acuerdo en que los médicos desistieran de alargarle la vida. Se preveía, pues, que en las siguientes horas se procediera a una desconexión de la asistencia artificial que sostenía al paciente. Cuando se produjera la muerte, el cadáver sería transportado de Cuba a Venezuela para anunciar al pueblo el fallecimiento del presidente como si se hubiera producido en el Hospital Militar de Caracas.

Publicado en: ABC

La Laguna - El fuerte oleaje destroza la escollera de Bajamar.

 

La escollera de Bajamar a punto estuvo ayer de claudicar por completo ante las duras embestidas de las olas, bravas este fin de semana como pocas veces en la zona, especialmente durante la pasada madrugada.

El Ayuntamiento lagunero se vio obligado el sábado a cerrar al tránsito tanto el paseo marítimo del pueblo, como su playa y piscinas.

Las peores expectativas se confirmaban en la mañana de ayer.

“En casa no hemos podido dormir durante toda la noche”, contaba una vecina.

“Las olas eran impresionantes y cada vez que rompían contra el espigón temblaba toda la casa”, narró otra residente en la zona.

En Bajamar no se recuerda un destrozo de su muro de contención marítimo de estas magnitudes. El primer teniente de alcalde, Javier Abreu, se acercó en la tarde de ayer a la costa para conocer el alcance de los daños.

“Los desperfectos son importantes, pero aún no ha habido tiempo para valorarlos”, manifestó.

En las piscinas anexas resultaron dañadas algunas losetas, únicamente. Y aunque estaba prohibido el baño en ellas por precaución, algunas personas se saltaron el precinto para disfrutar de un baño en una jornada que, por lo demás, resultó soleada y apacible.

Publicado en: Diario de Avisos

S/C. de Tenerife - Un padre y su hija heridos tras derrumbarse una casa.

 

Dos personas, un varón de 49 años de edad y su hija de 10, resultaron heridas de carácter leve después de que una casa se derrumbara en el barrio de La Salud.

El hombre se encontraba en el interior de su vehículo, un Fiat Punto blanco, estacionado junto a la vivienda afectada, que estaba abandonada, y la niña se encontraba en la acera.

De repente, alrededor de las 09.23 horas y por causas que se están estudiando, la fachada de la casa comenzó a caerse y la menor entró rápidamente en el coche junto a su padre para resguardarse.

El vehículo fue cubierto rápidamente por las piedras y quedó siniestro total, según fuentes policiales.

Tras la llamada de alerta al 1-1-2, acudieron de inmediato a la zona una ambulancia del Servicio de Urgencias Canario (SUC), cuyos sanitarios atendieron al padre y su hija, con heridas en las manos y una leve crisis de ansiedad por el susto, y efectivos del Consorcio de Bomberos de Tenerife, Policía Local, Protección Civil y Cuerpo Nacional de Policía.

Técnicos del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife valoraron los daños y dieron orden de apuntalar la vivienda contigua como medida de protección.

El derrumbe afectó también a otros vehículos, incluso a los que se encontraban en la acera de enfrente pues la calle es estrecha. Los bomberos limpiaron la calzada y establecieron un perímetro de seguridad.

Ha sido un milagro.

Al respecto, el afectado Juan Ramón Delgado, explicó ayer a este medio que “todo sucedió muy rápido”.

“Estábamos dentro del coche y de repente vimos como se caía la pared; entonces rápidamente tiré la puerta abajo y conseguí sacar a mi hija y salir yo”, narró el afectado.

Insistió en que cada domingo aparca en esa zona y denunció que no existiera ninguna señal ni perímetro de seguridad para alertar del estado de la vivienda.

Por último, precisó que momentos antes la niña había estado en la acera, por lo que aseguró que “todo ha sido un milagro”.

Publicado en: Diario de Avisos .

EE.UU - Muere Larry Hagman, “J.R.” a los 81 años.

 

El actor texano Larry Hagman, que se hizo famoso por su papel de J.R. Ewing, en la serie televisiva "Dallas", falleció hoy, a los 81 años, en un hospital de esa ciudad de Texas, según informó el diario DallasNews.

El actor murió a las 04.20 hora local debido a las complicaciones surgidas en su batalla contra el cáncer, indicaron miembros de la familia, citados por el periódico.

En el momento de su fallecimiento, que ha coincidido con la celebración de la fiesta de Thanksgiving, la familia y los amigos más cercanos se encontraban junto a él, según precisó un comunicado familiar.

"Cuando expiró estaba rodeado de sus seres queridos. Se ha ido tranquilamente, como él había deseado", añade la nota en la que la familia pide que se respete la intimidad en estos momentos.

Larry Hagman, nacido el 21 de septiembre de 1931, en Forth Worth (Texas), se hizo mundialmente famoso por su papel central como John Ross Ewing, más conocido como "J.R.", en la serie de televisión "Dallas", en la que encarnaba a un hombre de negocios sin escrúpulos, malicioso y manipulador.

El actor estaba casado desde 1954 con la decoradora sueca Maj Axelsson, con quien tenía un hijo y una hija.

En su comunicado, la familia del actor destacó hoy que "Larry había vuelto a su querida Dallas para recrear el papel que más había amado".

Desde el 13 de junio pasado, a pesar de la edad, había vuelto a dar vida a J.R. para la nueva serie "Dallas 2.0", producida por la cadena de televisión por cable TNT.

 

Publicado en: El Dia

Madrid - Muere Emilio Aragón, “Miliki” a los 83 años.

Emilio Aragón 'Miliki', uno de los famosos "payasos de la tele", ha fallecido a los 83 años, según ha informado este domingo la productora Globomedia.

"Miliki", natural de Carmona (Sevilla), era miembro de una familia de payasos de gran tradición y formó parte del trío Gaby, Fofó y Miliki, quienes alcanzaron su máximo éxito con el programa 'Había una vez un circo'.

También era el padre de Emilio Aragón, socio consejero de Globomedia y uno de sus fundadores.

"Miliki" falleció al filo de la medianoche, rodeado de su familia en el Hospital madrileño Ruber Internacional. La capilla ardiente se instalará a partir de las 12:00 horas en el tanatorio La Paz del municipio madrileño de Tres Cantos.

En un comunicado, la familia señala su "profunda tristeza" por el fallecimiento, y afirma que su esposa e hijos han perdido a un "marido y un padre maravilloso". No obstante aseguran sentir el "consuelo de saber que se marcha rodeado del cariño de muchos niños que han crecido cantando, riendo y disfrutando con él".

Su último trabajo fue su participación en la ópera prima cinematográfica de su hijo Emilio Aragón, 'Pájaros de papel', en 2010. Además en mayo de este año publicó su segundo libro, 'Mientras duermen los murciélagos', sobre unos artistas retirados que recorren media Europa en autobús huyendo de la policía nazi.

Nacido en 1929, en su juventud trabajó junto a sus hermanos por toda América en diversos espectáculos y medios de comunicación, pero la cumbre de su carrera le llegó con el espacio de TVE 'Había una vez un circo', en el que estuvo entre 1973 y 1977.

Tras la separación profesional de sus hermanos, en 1982, Miliki se dedicó al mundo de la producción discográfica. Además, continuó en la televisión formando dúo artístico junto a su hija Rita Irasema, con quien presentó programas infantiles en diferentes cadenas durante la década de los 90.

'Miliki' publicó sus memorias, bajo el título 'Recuerdos', en 1996. También es autor de 'La máquina de los coches', 'Juan Olores', 'La Providencia' y 'Con Alma de Niño', publicados todos entre 2001 y 2009. Finalmente, en mayo de este año publicaba 'Donde duermen los murciélagos' sobre el mundo del circo, en donde denunciaba la crisis de este espectáculo en los últimos años.

Emilio Aragón hijo, 'roto'.   

La capilla ardiente de Emilio Aragón "Miliki" ha quedado instalada a mediodía en el tanatorio de La Paz (Tres Cantos), donde junto a los primeros actores y cómicos que han acudido, se encuentra ya su extensa familia: su mujer Rita, sus cuatros hijos Rita, Pilar, Emilio y Amparo, sus nietos y bisnietos.

Una portavoz de la oficina de Emilio Aragón hijo ha explicado que este último se encuentra "bastante roto", aunque todos sus familiares estaban "preparados" para el fallecimiento del patriarca que padecía Parkinson desde hace unos años. Según la fuente, Miliki estaba anoche, poco antes de morir, "tranquilo y preparado", y en todo momento estuvo rodeado de su familia.

Al tanatorio de Tres Cantos han empezado a acudir los primeros amigos y compañeros de profesión, como el actor de su generación Fernando Chinarro, el presentador televisivo Juan Imedio y el humorista Florentino Fernández.

"Fue un pionero que dio al payaso categoría humana y profesional", ha explicado Imedio, que ha recordado que antes de él "el payaso era un insulto en España y tenía siempre un tono peyorativo". En su opinión, Miliki y sus hermanos cambiaron el significado de hacer reír a la gente y se convirtieron en el "origen y espejo" de los humoristas actuales.

Precisamente el humorista Florentino Fernández ha recordado cómo creció con él y cómo hace escasamente mes y medio se lo encontró en un restaurante y Miliki le dijo: "hay que hacer reír pase lo que pase". Fernández, señaló que había ido a la capilla ardiente de Miliki para "transmitir el mensaje de que lo he entendido y que así será siempre".

Un emocionado Fernando Chinarro, compañero de profesión de Miliki, ha relatado que le felicitó por su reciente 83 cumpleaños y quedaron en verse.

Publicado en: El Mundo

Buenavista del Norte - Muere un escalador por la crecida del barranco de los Carrizales.

 

El cuerpo sin vida de un escalador, de 36 años de edad y vecino del lagunero barrio de San Matías, fue rescatado ayer tarde por el helicóptero del Grupo de Emergencias y Salvamento (GES) de la Guardia Civil en el barranco de Los Carrizales, en Buenavista del Norte.

El hombre acudió el viernes por la tarde junto a tres compañeros a practicar barranquismo, cuando se vieron sorprendidos por la crecida del barranco.

Sus otros tres compañeros están en buen estado, aunque fueron atendidos por diversas contusiones.

El alcalde de Buenavista, Antonio González Fortes reconoció que el suceso había causado una enorme conmoción en el municipio, y afirmó que no entendía cómo alguien pudo adentrarse para practicar esta disciplina en plena alerta por lluvias.

“Hicimos la recomendación de no hacerlo porque los barrancos estaban corriendo”, agregó González Fortes, quien subrayó que “no es plato de buen gusto salir en los medios a nivel nacional por este asunto”.

En esta línea, apuntó que estas personas “decidieron ir a practicar este deporte en una zona donde hay agua durante todo el año, y encima estaban corriendo todos los barrancos del municipio”.

“Este es uno de los lugares más escarpados y de los que más desnivel tienen”, reiteró el regidor buenavistero, quien aseguró que “se podía acceder al barranco sin permiso, pero hay un cartel que advierte el peligro, como todos los cauces de los barrancos, e incluso se aconsejó expresamente no hacerlo”.

Sobre las 23.30 horas del viernes, el Cecoes recibió una llamada alertando de que un grupo de cuatro personas que había ido a realizar escalada en la zona de Anaga no había regresado. Poco más tarde, el 1-1-2 atendió otra llamada en la que se indicaba que, en realidad, esas personas habían ido a Los Carrizales.

“Fue una temeridad y una imprudencia”.

El presidente de Activa Tenerife, la asociación de empresas dedicadas a la naturaleza y el deporte en la Isla, José María Pérez Baso, explicó que el suceso que ocasionó la muerte del joven en el barranco de Los Carrizales se debió a una “imprudencia” y una “temeridad”, habida cuenta de que la provincia se encontraba todavía en situación de alerta por lluvias.

En este sentido, Baso, responsable de la asociación Patea tus montes, explicó que “para ir a los Carrizales hace falta una autorización que estos chicos presumiblemente no tenían, porque supuestamente hasta el domingo (por hoy) no se habían facilitado permisos”.

Sobre la zona donde se produjo el accidente, José María Pérez denotó que “se trata de un fonil’, un barranco muy estrecho donde confluyen otros muchos que le suministran agua.

Cuando hay buenas condiciones meteorológicas y no hay lluvia, es muy divertido y acuden muchas personas, pero ahora no es una buena época para ir a esta zona, sobre todo después de lluvias tan intensas como las que se han producido los últimos días”, arguyó el presidente de Activa Tenerife, quien insistió en que “la gente que quiera acudir a determinados barrancos, como el de Los Carrizales, debe hacerlo con sus permisos en regla y con empresas profesionales que conozcan la zona”.

Sigue la alerta.

Vientos cruzados de más de 80 kilómetros por hora provocaron desde el mediodía de ayer numerosas cancelaciones y retrasos en el aeropuerto de La Palma, que se encuentra en alerta por vientos y, al igual que el resto de las islas occidentales, también por lluvias.

La situación de alerta por precipitaciones, que afectaba desde el viernes a La Palma y El Hierro, se extendió ayer también a Tenerife y La Gomera, según informó en una nota la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias. Además, se mantiene la alerta por viento en las cumbres de Tenerife y en La Palma.

Como consecuencia del temporal, en La Palma están cerradas al tráfico cinco carreteras, según señalaron fuentes del Centro Coordinador de Emergencias (Cecoes) 1-1-2.

 

 

Publicado en: Diario de Aviso

El Blog de Tejera