Mostrando entradas con la etiqueta Conoce "T". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conoce "T". Mostrar todas las entradas

Romper es como la desescalada: tiene 4 fases y no te puedes saltar ninguna.

Quizá le parezca a usted que están desordenadas e incluso puede tener la recaída mucho antes que otras personas anticipándote a alguna etapa anterior, pero debe tener en cuenta que hay que pasar las cuatro para haber superado el conflicto personal.

A veces no importa el lugar donde estas, si no con quien lo compartes.

Lo importante es darse cuenta de que todas ellas son parte de un proceso que puede ser muy doloroso y que cada persona “siente” diferente.

  • Llevabais meses, años juntos.
  • Os queríais mucho, pero la relación empezó a torcerse.
  • Cada uno tenía proyectos y planes diferentes y, aunque por fuera todo parecía que estaba bien, por dentro las diferencias eran insalvables.
  • Llegó ese día en el que lo dejasteis.
  • Quizá fue una decisión conjunta, quizá uno de los dos tomó la iniciativa.

Sea cual sea su caso, llegó el momento que tanto tememos y que tanto duele. Final de la historia: ahora ya no estáis juntos.

Una ruptura puede ser muy difícil, dolorosa y confusa, llena de sentimientos de pérdida, luto y ansiedad. A veces todo ello se junta en un cóctel emocional complicado de digerir, con constantes altibajos, un día puedes levantarte de la cama y pensar que “ya estás bien” e incluso sonreír.

Esa euforia puede llevarle a retomar cosas que había dejado de hacer y cuando más fuerte piensa que está, un aleteo de una simple mariposa puede volcar todo esa energía en un sentimiento totalmente contrario, anhelando a esa persona y deseando su vuelta.

Nosotros lo solemos llamar el efecto “yoyo”.

  • Ahora “ya estoy bien”, ahora “no estoy bien”,
  • Ahora “no le necesito”, ahora “le necesito”,
  • “No recuerdo nada bueno”, “Juntos éramos la pareja ideal”…

Para guiar a aquellas personas que están en este laberinto de contradicciones sentimentales, la psicóloga Suzanne Lachmann ha hecho una guía con las etapas más típicas del duelo tras una ruptura. Con dicha guía es orientativa para entenderte mejor y poder pasar página lo antes posible.

La Doctora Lachmann llega a reseñar hasta 7 etapas, pero nosotros vamos a ser mas concisos y agrupar etapas para solo quedarnos con las 4 fases mas comunes y que tenemos que pasar todos para superarlo con garantías.

1. Buscar respuestas.

Uno de los primeros síntomas de la ruptura es la necesidad de encontrar el por qué se rompió la relación.

  • ¿Fue por algo que pudiste evitar?
  • ¿Podrías haberlo previsto?

Empiezas a repasar su actitud, su comportamiento, cosas que no te cuadraron en su día…

Es muy habitual que, en esa búsqueda de respuestas hasta acabes intentando encontrar terceros culpables, como un amante o amigos que le hayan comido la cabeza.

También puede usted verse “enredado” fisgoneando en sus redes sociales para ver si te dejó "por otra persona".

En resumen, estarte comiendo la cabeza constantemente, rememorando todo lo pasado para que el presente tenga un mínimo de sentido o para crear un futuro en el que te sientas más feliz. Lo malo es que a veces no hay respuesta y simplemente se acabó.

2. "Puedo mejorar"

Has puesto todo tu empeño en que esto funcione y… ¿se acabó? No lo aceptas.

Te niegas a hacerlo y crees que, si cambias, volveréis.

"Así, descarrilas temporalmente el proceso de duelo reemplazándolo con la esperanza irrealmente inflada de que la relación aún puede ser rescatada”, Advierte la psicóloga.

En esta fase harás lo que sea, cambiarás drásticamente si eso permite seguir con la relación… un planteamiento muy tóxico que hará que te cargues de culpa por haber acabado.

“Estás colocando toda la carga de reparar, mantener y sostener la relación sobre ti mismo”.

3. Recaída

Si logras convencer a tu ex de volver, los problemas seguirán ahí. O los resolvéis o volveréis a romper, sin excepciones.

“Y en pocos casos se resuelven”, advierte la experta, asegurando que volver con tu ex es un “alivio temporal al duelo y al sentimiento de vacío”, pero que debe trabajarse muy bien para que no acabe en desastre.

Piénsatelo bien antes de retomar un contacto con tu ex pareja.

4. El miedo y la ira

Al principio sientes miedo, te absorbe porque no sabes cómo va a ser tu vida a partir de ahora. Cuando ya te das cuenta de cómo va a ser tu vida, cuando ya has vivido soltero un tiempo, llega la ira.

Recuerdas el sufrimiento, los malos momentos, te da rabia que te hayan dejado, y si fue una mala ruptura, tienes ganas de soltarlo todo y quedarte a gusto. Es una sensación de empoderamiento, muchas veces, que demuestra que ya no tienes miedo a estar solo y que no te culpas a ti mismo por la ruptura.

Encima, estás si te sientes colérico porque crees que merecías más, es muy probable que sientas la ira después del miedo y la incertidumbre. Y aunque no es un sentimiento agradable ni sano, es temporal y es un paso más hacia el pasar página.

Al final, llegará la aceptación y la esperanza de encontrar el bienestar sin esa persona. Y cuando sea así, tu ex formará parte de un aprendizaje que no duele, formará parte de tu vida.

 

Fuente: TejSofT

Hacerse demasiados selfies, ¿denota un trastorno psicológico?

Algunos investigadores ya hablan de 'selfitis', la obsesión por sacarse autofotos y compartirlas en las redes sociales como un modo de "compensar la falta de autoestima".Ceremonia de los Oscars año 2014
Otros aseguran que el afán desmedido por los 'selfies' puede ser síntoma de un trastorno dismórfico corporal o incluso de depresión. Y una de cada diez personas que quiere hacerse una cirugía estética lo hace influida por los 'selfies'.
Los 'selfies' constituyen un verdadero fenómeno de nuestro tiempo. Las estimaciones indican que, cada día, más de un millón de nuevos autorretratos son compartidos en las redes sociales.
¿Puede haber un problema detrás de esta pasión por los autorretratos?
En 2014, circuló por la web la versión de que la Asociación Psiquiátrica de Estados Unidos había incluido en su listado oficial de trastornos mentales a la 'selfitis', definida como
"El deseo obsesivo compulsivo de tomarse fotos a uno mismo y publicarlas en las redes sociales como una forma de compensar la falta de autoestima y llenar un vacío en la intimidad".
Aunque pronto se comprobó que la versión era falsa, hubo científicos que decidieron analizar si podía haber en ella algo de cierto. Y llegaron a la conclusión de que sí: la 'selfitis' existe, es un trastorno real.
'Selfitis': límite, aguda y crónica
El trabajo postula tres posibles grados de 'selfitis', de menor a mayor gravedad: límite, agudo y crónico. Estos grados dependen a su vez de seis factores que intervienen en el deseo de tomar 'selfies' y compartirlos en las redes sociales:
  • Confianza en uno mismo.
  • Búsqueda de atención.
  • Modificación del estado de ánimo.
  • Mejora del entorno.
  • Conformidad subjetiva.
  • Competitividad social.
Los autores desarrollaron una Escala de Comportamiento de Selfitis, una especie de test con veinte afirmaciones como las siguientes:
  • "Sacarme selfies me genera buenas sensaciones para disfrutar mejor de mi entorno"
  • "Puedo reducir mi nivel de estrés sacando selfies"
  • "Sacarme selfies en diferentes poses ayuda a incrementar mi status social".
A mayor acuerdo con tales afirmaciones, más importante puede ser el problema. 
La investigación se basó en 625 encuestas a estudiantes universitarios de la India.
Lo hicieron con personas de este país, explican Griffiths y Balakrishnan en el propio texto, debido a dos razones. Por un lado, la India es -desde el año pasado, cuando superó a Estados Unidos- el país con mayor número de usuarios de Facebook.
Por el otro, el hecho de que en ninguna otra parte se producen tantos accidentes fatales a causa de intentar tomarse un 'selfie': 76 de los 127 casos de 'muerte por selfie' registrados en todo el mundo tuvieron lugar allí.
Aunque el estudio se presenta como una indagación inicial y destaca la necesidad de exámenes más amplios y profundos sobre la materia, ha recibido críticas por la metodología utilizada y por el supuesto afán de hallar señales de un trastorno en cualquier conducta.
Pero Griffiths tiene su prestigio en estas cuestiones. Fue el autor del primer artículo sobre "adicciones tecnológicas", publicado en 1995, una idea que también generó recelos en un primer momento.
Los demasiados 'selfies' como síntoma de otros problemas.
En cualquier caso, más allá de las dudas que puede generar la categorización de la 'selfitis' como trastorno, sí parece clara la posibilidad de que una afición desmedida por sacarse selfies sea un síntoma de otros problemas.
Muchos especialistas y estudios, en efecto, han asociado esta manía con el trastorno dismórfico corporal, definido como una preocupación excesiva por algún defecto que la persona percibe en su propio físico, tanto si es real como imaginado.
Por otra parte, un análisis realizado el año pasado en Estados Unidos determinó que algunas características de las fotos subidas a Instagram -como el color y los rasgos y gestos faciales- pueden funcionar de manera eficaz como marcadores predictivos de depresión.
Es decir, las fotos de esa red social podrían ayudar a detectar, de forma temprana, un cuadro depresivo.
Las conclusiones también aseguran que las personas con depresión son más activas en Instagram, usan menos filtros y publican más selfies.
Otro dato relevante.
la Sociedad Española de Cirugía Plástica Reparadora y Estética (SECPRE) reveló el mes pasado que, según los resultados de su última encuesta, una de cada diez personas que se interesan por someterse a una operación de cirugía estética lo hace influido por los 'selfies'.
El organismo añade que, por primera vez, entre los diez tipos de intervenciones más solicitados, hay cuatro relacionados con la cara: blefaroplastia (cirugía de los párpados), rinoplastia (de la nariz), rejuvenecimiento facial no quirúrgico y 'lifting' facial. 
Debido a ello, la SECPRE difundió una serie de recomendaciones para usuarios de redes sociales, como las siguientes:
  • Tener claro que un 'selfie' no es la mejor herramienta para valorar la oportunidad de una cirugía estética. La distorsión de las imágenes que ocasionan las cámaras de los teléfonos y las sombras indeseadas originadas a menudo por las deficientes condiciones de iluminación son, entre otros, dos factores que pueden generar una autopercepción equivocada.
  • Tomar con cautela los comentarios ajenos y, antes de decidir algo tan importante como una intervención quirúrgico-estética, acudir a un médico especialista con titulación oficial en cirugía plástica, estética y reparadora.
  • Una intervención de este tipo se debe valorar sobre todo en función de criterios médicos. Los criterios económicos y los deseos estéticos personales son importantes, pero deben quedar en un segundo plano.
  • Desconfiar de las ofertas de intervenciones "sospechosamente baratas", como las basadas en "fechas límite", bonos, promociones "2 x 1", etc. La SECPRE considera estas ofertas como "faltas muy graves" que ponen en riesgo la seguridad del paciente, además de poner algo tan complejo como una intervención quirúrgica al nivel de cualquier producto de consumo.
'Selfies', adolescentes y riesgos
Está comprobado que, sobre todo para los adolescentes, las redes sociales son una enorme fuente de placer: los 'me gusta' en Facebook o Instagram ponen en marcha los mismos circuitos cerebrales que se activan al comer chocolate o ganar dinero.
Así lo comprobó una investigación realizada por expertos de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), a través de resonancias magnéticas a 32 jóvenes de entre 13 y 18 años de edad, a quienes se les mostraron imágenes con muchos y pocos 'likes', respectivamente. No solo eso.
El mismo estudio reveló que es distinta la reacción de los adolescentes cuando observan fotos "arriesgadas" (en las que aparecen ellos mismos o sus pares fumando, bebiendo alcohol o usando ropa provocativa) que cuando ven fotos "neutras" (de comida o de ellos y sus amigos en actitudes "no arriesgadas").
En el primer caso se reduce la acción de áreas relacionadas con el "control cognitivo", involucradas en la toma de decisiones. En palabras de Lauren Sherman, directora de la investigación, ver fotos "arriesgadas" parece "debilitar el filtro de 'ten cuidado' en los adolescentes".
Es posible que esa sea una de las razones por las cuales hay quienes asumen tantos riesgos en busca de un 'selfie' exitoso. Los gobiernos de India y Rusia ya han tomado medidas para advertir a la población de los riesgos que implican las autofotos mientras se conduce un coche, al estar cerca de animales no domésticos o en situaciones en que se pueden perder el equilibrio y la estabilidad.
De las 127 muertes por selfie ya mencionadas, tres se registraron en España.
Nada indica que el fenómeno 'selfie' -elegida palabra del año en inglés por los Diccionarios Oxford en 2013 y en español por la Fundéu un año después- vaya a remitir.
Más bien al contrario: si es tendencia sacarse autofotos hasta en los funerales, ¿dónde no habría que hacerlo? En todo caso, estar atentos a si el fervor por las selfies es señal o síntoma de alguna dificultad, sobre todo en el caso de los adolescentes, parece una medida apropiada.
Fuente: TejSofT

Sincope Vasovagal - El desmayo esperado.

 

El síncope es la pérdida de consciencia transitoria causada por una disminución del flujo sanguíneo cerebral de corta duración.

Persona inconciente tras un Sincope Vasovagal. Antes del síncope, el individuo puede notar mareo, pero la pérdida de consciencia suele ser relativamente brusca.

Es habitual que la persona que sufre el síncope se desplome y caiga al suelo, si antes no es capaz de percatarse y tumbarse.

Existen muchas causas que pueden provocar un síncope, pero el más habitual es el denominado síncope vasovagal, que es la lipotimia común y no es causado por una enfermedad, por lo que es siempre de naturaleza benigna.

Las lipotimias son relativamente frecuentes en la población general, llegando a padecerla hasta un 20% de las personas a lo largo de toda su vida. Además, en un 35% de ellas se repiten al menos una vez.

El síncope vasovagal es causado por la puesta en marcha de una respuesta refleja que provoca bradicardia (disminución de la frecuencia cardiaca) y/o vasodilatación (hipotensión).

Esta respuesta refleja constituye el denominado "reflejo neurocadiogénico", el cual existe en todas las personas, pues participa en la regulación de la frecuencia cardiaca y la tensión arterial, pero en ciertos individuos se desencadena de forma excesiva ante estímulos de escasa entidad, provocando el síncope.

Es sabido que algunas personas pierden la consciencia al ver sangre o una intervención quirúrgica, cuando se les pincha para una extracción sanguínea, al percibir olores desagradables o al estar de pie mucho tiempo. En todos estos casos, se trata de "síncopes neuroreflejos".

En ocasiones, el paciente sufre el síncope ante situaciones de estrés emocional o, cuando una vez pasada una de estas situaciones, se tranquiliza y se relaja, desencadenándose entonces el reflejo neurocardiogénico. Existen, sin embargo, síncopes vasovagales insólitos, los cuales aparecen de forma brusca sin desencadenante evidente.

El diagnóstico del síncope vasovagal es fácil si existe un desencadenante claro, como miedo, dolor intenso, emoción, disgusto, exploración médica o tras estar mucho tiempo de pie. En estos casos, no requiere más estudios.

Sin embargo, cuando el desencadenante no es evidente, es conveniente realizar algunas pruebas diagnósticas, principalmente un electrocardiograma, ecocardiograma y Holter, para descartar enfermedades cardiacas tales como miocardiopatías, valvulopatías o arritmias. En algunos pacientes es necesario desencadenar el síncope bajo vigilancia, para descubrir la respuesta cardiovascular que lo provoca, mediante una prueba denominada "tilt test" o "prueba de mesa basculante".

Prevención y Tratamiento.

Posición correcta para la recuperación. El tratamiento del síncope vasovagal se debe iniciar con la explicación al paciente de la naturaleza benigna del problema.

La persona que lo sufre se debe quedar tranquila, pues se trata de algo sin importancia.

Cuando el síncope vasovagal ha ocurrido por primera vez, no debe considerarse como enfermedad y no requiere tratamiento alguno.

Sin embargo, si el síncope se repite, sobre todo si es frecuente y altera significativamente la calidad de vida del paciente, requiere tratamiento y vigilancia periódica.

En tal caso, se debe acudir siempre a un cardiólogo con experiencia en esta patología.

El tratamiento de primera línea se basa en una serie de recomendaciones generales encaminadas a aumentar el flujo sanguíneo cerebral. Es aconsejable beber abundante líquido, generalmente unos 2 litros de agua al día, y comer con sal.

Debe evitarse permanecer mucho tiempo de pie quieto; mientras se está de pie, es bueno realizar movimientos de contracción con las piernas; al sentarse, debería colocarse los pies en alto. En ciertas personas es útil el "entrenamiento ortostático", que consiste en colocarse de pie quieto en casa, al lado de un sillón o de la cama (para tumbarse en caso de necesidad), e ir cada día aumentando el tiempo de permanencia en esta situación.

Se recomienda también dormir con la cabecera de la cama algo elevada, para permitir la exposición a la gravedad durante el sueño y evitar el cambio brusco al levantarse por la mañana. En algunas personas son efectivas las medias de compresión hasta la cintura.

Por último, si con todo esto no es suficiente, debe intentarse la prevención del síncope con medicación, la cual, por desgracia, no es efectiva en todos los casos. Se ha probado con diferentes fármacos con resultados muy variables. Siempre deberá ser el cardiólogo el que haga la indicación de la medicación más idónea para cada persona.

El paciente con síncope vasovagal repetitivo que viene precedido de síntomas, debe también conocer algunos métodos que intentan yugular la crisis y evitar la pérdida de conciencia. Si comienza a notar mareo o debilidad generalizada, u otro síntoma premonitorio, lo más efectivo es tumbarse y elevar las piernas, pues de esta forma aumenta el flujo cerebral inmediatamente.

Como la intención es siempre derivar la sangre desde los miembros a la cabeza, también es útil cruzar las piernas y apretarlas, flexionar los brazos y apretar los puños o ponerse en posición de cuclillas. Por último, si el paciente pierde la conciencia, las personas que lo acompañan deben tumbarlo y levantarle las piernas y esperar a que se recupere totalmente, lo que suele llevar sólo unos pocos minutos.

Es frecuente observar como, cuando una persona sufre una lipotimia en la calle o en algún establecimiento público, los que intentan ayudar la levantan enseguida y la ponen de pie. Esto es un grave error, pues al incorporarla, se reduce aún más el flujo hacia la cabeza y la pérdida de consciencia se prolonga.

Publicado en: Web del Corazón.com

 

Sexo Tantrico - El Orgasmo mas largo de tu vida.

 

Seguramente habrás oído hablar mucho sobre las bondades del sexo tántrico, de sus excelencias y de la esencia oriental de esta práctica, pero ¿realmente sabes cuáles son los pasos a seguir para practicar sexo tántrico?.

En este tipo de relación es clave que la pareja disfrute de confianza (FOTO: aimdigital.com) Lo primero que debes saber es que practicar sexo tántrico es olvidarte del sexo convencional, del rapidín, del pisa y corre, del mañanero.

Olvida todas las pautas y conductas que has estado practicando durante años y abre tu mente.

Si alguna vez has practicado yoga o alguna disciplina de relajación oriental todo te resultara más familiar.

Si no es así, debes partir de que en el sexo tántrico se basa en encuentros largos y relajados, sin prisas.

Se venera el éxtasis y se busca un placer más prolongado a través del deleite de los goces sensuales.

Se puede decir que en occidente estamos atrapados en un concepto de éxtasis ligado al orgasmo y, sobre todo, a la eyaculación.

Los tántrikas (practicantes de tantra)  piensan que la eyaculación es una pérdida de energía y que con eyacular una vez al mes, el cuerpo, fisiológicamente, tiene bastante. En el Tantra, la mujer no es un simple "recipiente sexual" sino una diosa que da y recibe energía.

Este mensaje está dirigido principalmente a los hombres. Si eres mujer compártelo con tu pareja.

Calidad, no cantidad.

Los seguidores más puristas del sexo tántrico aseguran que con practicar el sexo una vez al mes es suficiente. De hecho se recomienda no practicar mucho sexo para acumular energía sexual.

Tu cama, el templo del amor.

El tantra es una disciplina llena de ritos. Una forma de hacerla un rito es rodear tus sesiones con tu pareja de objetos que llenan tus sentidos. Enciende velas blancas y perfumadas, coloca flores frescas y compra aceites para masajear a tu pareja.

Busca música de relajación y apaga o desconecta cualquier aparato que pueda hacer ruido e interrumpirlos. Deja al pie de la cama frutas peladas y agua para los momentos de descanso. Deshazte de cojines, edredones o sábanas que puedan molestaros. Tíralos al suelo para aumentar el espacio donde moverse.

Lo más importante es planear con anticipación  su encuentro, dense un espacio. Reserven por lo menos una o dos tardes completas al mes para ustedes dos, las velas la fruta, etc., son ayudas, más no son indispensables. Lo indispensable es estar presente, con total conciencia y vivir el momento como de ustedes dos y de nadie más.

Mantén el ritmo de la respiración.

La respiración es primordial en el sexo tántrico. Siéntate con tu pareja,  El hombre sentado con las piernas abiertas,  las rodillas lo más cerca del piso y los talones uno frente al otro. La mujer se sube en el hombre y lo “abraza” con sus piernas.

Si tu cama es muy blanda, pueden hacer el ejercicio en el suelo, pongan un cojín, colchoneta, etc. Comienza a respirar en forma pausada. Cuando uno exhala, él otro inhala; la idea es que él respire de tu aire y tú del suyo. Cierra los ojos y empieza a dejar tu mente limpia de pensamientos. 

Caricias y masajes.

Masajea a tu pareja lentamente. Explorando todo su cuerpo excepto pechos y los genitales. Haz movimientos largos, circulares y busca el propio placer de hacer el masaje. Después de quince minutos cambien. Vuelvan a explorar su cuerpo detenidamente.

Juegos.

El beso del deseo. Recostados uno junto al otro se miran a los ojos y se besan sin tocarse. Deben seguir el ritmo de la respiración.

Más cerca. La pareja debe mirarse fijamente y besarse la piel. Poco a poco y sin apresurarse van llegando a los genitales con suavidad y dulzura.

Penetración.

En el sexo tántrico la penetración es un paso más. No algo esencial ni un fin. La primera etapa la penetración debe ser estática. El pene se queda inmóvil dentro de la vagina, mientras la pareja continúa acariciándose suavemente. Después los dos órganos se empezarán a mover autónomamente.

Sólo tenéis que dejaros llevar. Esta parte puede dura hasta 30 minutos. 

Lo más importante es seguir sentados, la mujer encima del hombre durante la penetración, pueden hacer variaciones pero la mujer siempre está encima del hombre.

El orgasmo.

Si la erección es muy fuerte y se acerca la eyaculación, vuelve a los ejercicios de respiración y a las caricias suaves. Si aún así la erección sigue, podéis hacer presión en la zona del perineo. Cuando te sientas preparado déjate llevar y encuentra el orgasmo más largo de vuestra vida. ¡Enhorabuena!

Dominio máximo de la técnica.

La diosa Kali sometiendo a Shiva.Como verás la mujer se ha convertido en al parte activa del juego. La postura clásica de dominio es conocida como la postura de Kali.  Kali en el tantra es la diosa capaz a través de sus encantos de despertar el erotismo en los dioses más poderosos.

Se le representa muchas veces amando a Shiva y logrando que el contra su voluntad eyacule. Con la eyaculación de Shiva se generan nuevos mundos.  

Para emular a Kali, la mujer se pone en cuclillas y el juego sigue. Los movimientos pueden ser lentos o vigorosos, la mujer puede detener el movimiento pélvico y simplemente dedicarse a usar los músculos internos de la vagina para apretar, acariciar el pene.

En la postura de Kali, el hombre no hace un solo movimiento,  se relaja totalmente y deja que la mujer haga lo suyo.

El hombre procura extender al máximo las sensaciones y la mujer hace lo necesario para que el hombre termine. 

Cuando una mujer logra en la postura de Kali llegar al orgasmo y que el hombre llegue al orgasmo también, habrá dejado atrás muchos bloqueos o karmas. Se dice que se convierte en dueña de su propio placer y que siempre ha sido la fuente de gozo. 

En la paciencia está el placer.

Sting y su esposa (FOTO: Rex) Aburridos e insatisfechos con una sexualidad sin sentido, muchos vuelven su mirada a las fuentes del tantra, en busca de placer y satisfacción.

Sting, el famoso cantante británico, dijo en una entrevista, tras el lanzamiento de su disco Sacred Loved, que podía hacer el amor durante ocho horas. ¿Cómo? Mediante la práctica del sexo tántrico.

Pero los pragmáticos y poco románticos, los inmediatistas y consumistas, que son la mayoría de los occidentales, no pueden creer que un acto sexual en el que predomina el instinto pueda ser un medio para alcanzar el Nirvana o samadhi.

En Occidente existe la tendencia a simplificar el tantra y a asociarlo sólo como el legado de India en materia sexual, con la práctica sexual o el tantra rojo.

"Esa es sólo una fracción de la práctica completa: de lo que se trata en el tantra es de sentir una expansión de la conciencia y una liberación de la energía".

La palabra tantra viene de la raíz sánscrita tan, tejer o construir, y se utiliza en el sentido de tejer o construir la propia conciencia.

"Es un sistema de vida y una disciplina filosófica según la cual, para conectarse con el espíritu, es necesario escuchar al cuerpo", explica el Psiquiatra Félix Cantoni.

El tantra es la madre de la cultura de India y es más que una práctica del sexo. Según Pierre Bédard, autor de Los tres pilares del tantra, "de la misma forma en que los masones y los rosacruces quisieron restablecer una tradición esotérica que el cristianismo había perdido, el tantra, que es muy anterior al budismo, es el restablecimiento de las fuentes esotéricas de India y es también la fuente esotérica del budismo".

Sin embargo, el hinduismo tiene opiniones divergentes en relación con la práctica sexual para aumentar la energía espiritual. Mientras las antiguas enseñanzas dravídicas tántricas proponen la obtención de la libertad a través del sexo, las corrientes del yoga influidas por los arios incorporan el celibato como clave exclusiva para la realización.

Por eso, éstas comenzaron a evitar la eyaculación a través del celibato, mientras el tantra prefirió la relación de pareja y el intercambio de energías sutiles o pránicas entre el hombre y la mujer.

"El tantra nos enseña a utilizar los sentidos en beneficio del desarrollo espiritual", explica Bédard.

Para la práctica tántrica, el sexo se hace con espíritu, con alma, se unen mente y respiración tanto en los preámbulos del coito como en la consumación de la relación, y el semen o bindú es considerado fuente de vida y de energía vital.

Ritual no orgásmico.

Según Bédard, "el sexo es una herramienta muy útil para el tantrismo, pero se debe tener presente que es un recurso de la conciencia, un recurso muy importante para la iluminación".

Y aunque algunos sostienen que la iluminación se da cuando se consigue retener la eyaculación durante el acto sexual, Bédard asegura que si eso fuera cierto, "todas las mujeres que tienen relaciones sexuales estarían iluminadas porque ninguna eyacula como el hombre".

La práctica del tantra es un ritual no orgásmico. "La gente confunde las cosas y cree que orgasmo y eyaculación son lo mismo, pero es lo contrario. Con el control de los estímulos es posible lograr orgasmos múltiples durante el acto sexual, pero sin eyaculación". Y es que el objetivo del tantra es no derrochar energía, sino guardarla para que la pareja pueda llenarse de ella durante el acto. Derrochar semen es perder semillas que han de ser usadas para la reproducción.

"Los hombres tienen eyaculaciones y no orgasmos, por eso se pierde esa energía y se pudre al salir del cuerpo", explica Cantoni.

El sexo tántrico no es acrobacia sexual, sino un estado íntimo de la posesión erótica, cuyo sentido es un prolongado éxtasis mental y corporal. Todos los hombres pueden, con la práctica y la complicidad de su pareja, permanecer cada vez más tiempo en equilibrio en el filo de la navaja.

En los niveles más altos del erotismo indio, el orgasmo se vuelve un incentivo del estado de continuo e intenso placer físico y emocional de la pareja. Claro está que aplicarlo exige conocimiento del cuerpo, control de las pulsiones y estímulos y, sobre todo, calma y paciencia, control mental, virtudes de las que carecen quienes se han acostumbrado al ritual del rapidín.

Cambiar de canal y volver la cara a Oriente no es fácil y mucho menos en sociedades como las occidentales, en la cuales el sexo es un producto más de consumo. Pero no es imposible.

Otras formas de prolongar el placer.

Menos, mejor. El primer paso es no practicar mucho sexo. Los seguidores del tantra recomiendan hacer el amor una sola vez al mes para acumular energía sexual.

La abstinencia logra increíbles resultados. Ahora, quizás una vez al mes es demasiado poco, inicia por practicarlo un a vez a la semana pero con toda la conciencia en el acto.

Para ella.

El control de la vagina o yoni puede ser un arma de seducción femenina, pero la mayoría de las mujeres occidentales no lo sabe.  Toda mujer, no importa la edad, puede fortalecer y controlar sus músculos vaginales.

Sentada o acostada, la mujer debe tomar conciencia de la región anal, respirar con calma y, después de un minuto, cuando la tenga interiorizada, contraer primero con suavidad el esfínter anal, y luego, apretando un poco más, contraer el segundo anillo muscular. Por último, debe contraer y atraer los dos esfínteres anales hacia el interior y hacia arriba en forma lenta y gradual.

Repetir el proceso cinco veces seguidas como mínimo. El ejercicio se puede realizar fuera del contacto sexual con un objeto cilíndrico apropiado. La duración debe ser de tres minutos y es importante la regularidad: una pequeña dosis diaria vale más que largas sesiones esporádicas.

Para él.

Para el tantra, el orgasmo no es sinónimo de eyaculación y por eso el hombre "normal" se desconcierta cuando le dicen que al menos 90% de los hombres desconocen el orgasmo. Como la eyaculación y los segundos que la preceden son el clímax de su experiencia sexual, están convencidos de que eso es el orgasmo masculino.

La eyaculación aleja al hombre del orgasmo verdadero, del éxtasis sexual que lleva a niveles de conciencia superiores. Frena en seco la experiencia de la pareja y por eso si, como dicen, el 90% de las mujeres no llega al orgasmo, es porque el 85% de los hombres son eyaculadores precoces.

La solución tántrica es prolongar la etapa última, la más intensa, inhibir el espasmo para permanecer indefinidamente en el punto límite, el que da acceso al "paraíso sexual cerebral". Ese es el verdadero orgasmo masculino. La experiencia de la pareja ya no está limitada ni es interrumpida por el desfallecimiento del hombre.

By TejSofT.

Recomendaciones para un pelo perfecto.

 

La caída del pelo es un motivo muy común de preocupación para todos. Aunque es normal que perdamos entre 50 y 100 cabellos al día, por el continúo recambio que sufre esta estructura de la piel, una llamativa caída puede ser resultado de alguna enfermedad o déficit del que no nos hayamos dado cuenta.

peloSi bien es verdad que la causa más frecuente de caída del pelo es genética (sobre todo en hombres), no deja de ser importante el conocer qué factores pueden ayudarnos, no sólo a evitar una caída del pelo que se puede evitar si no, el conocer cómo podemos fortalecer el pelo, y mejorar sus propiedades estéticas.

Aparte de la caída genética del pelo, en medicina llamamos “efluvio telogénico” a la caída debida a una serie de circunstancias reversibles, que una vez curadas, puede hacer que el pelo recobre su vitalidad.

En resumen, lo que ocurre en esta situación es que si la vida media del pelo en cuero cabelludo es de 3 a 6 años, en esta circunstancia, este tiempo se ve reducido de manera importante, haciendo además que pierda grosos y vitalidad.

¿Las causas de esto? Lo más normal es que sean debidas a medicamentos, estrés psicológico y físico, algunas enfermedades, y lo que nos trata en este artículo, deficiencias de alimentación.

El pelo del cuero cabelludo es una estructura en continuo recambio, el cual crece alrededor de 0.5 mm al día. Esto hace que el folículo piloso (verdadero centro neurálgico del pelo) necesite materias primas de primera calidad de manera constante para mantener constante la producción.

Pequeñas alteraciones de estas materias primas pueden hacer que nuestro pelo caiga, se muestre lacio y sin vida, quebradizo y frágil.

En general, si llevamos una alimentación equilibrada, comiendo de todo, lo más probable es que la alimentación no sea la causa de nuestro problema capilar y tengamos que acudir al especialista para que averigüe cual es nuestro problema.

Los alimentos fundamentales para que el pelo mantenga una salud constante van a venir dados por aquellos que nos permitan un flujo constante de crecimiento celular, es decir, vitaminas del grupo B, ero también A, C y E.

Es de especial importancia la BIOTINA y el ÁCIDO FÓLICO, que permiten la multiplicación celular y la formación de ADN. Son abundantes en huevos, hígado, pan y cereales. Es curioso remarcar que hay estudios que asocian el déficit de biotina con el exceso de seborrea capilar y aparición de caspa, entre otros factores.

Otra vitamina importante es la Vitamina C, encargada de la formación del colágeno, estructura que da forma a nuestro cuerpo y ayuda en la absorción del hierro, fundamental en la formación del pelo. Las frutas, y en especial los cítricos, son muy ricos en esta vitamina.

La Vitamina A favorece la oxigenación de las células del folículo. Es abundante en la yema del huevo y en el aceite de oliva y, sobre todo, de girasol.

Otras Vitaminas como la B12 o la Vitamina E también son de gran ayuda para fortalecer el pelo. Pero, si importantes son las vitaminas, no lo son menos el papel de los minerales, algunos de ellos conocidos como oligoelementos, por encontrarse en pequeñas cantidades en nuestro organismo, pero sin embargo ser esenciales en muchas de las reacciones químicas de nuestro organismo.

Es probable que haya un déficit continuo de estos minerales en los países desarrollados, sobre todo en las grandes ciudades, donde el agua de uso normal que antiguamente provenía de pozos, y con ello con un gran contenido en minerales, se ha sustituido por aguas depuradas y desmineralizadas, mucho más seguras desde el punto de vista sanitario por su pequeña tasa de microorganismos, pero menos abundante también en eses necesarios minerales.

De estos minerales, son fundamentales el ZINC y el HIERRO. El primero, por su papel en la formación del ADN y de las proteínas, pero también porque su presencia es necesaria para activar el sistema energético que da vida al folículo piloso y su continua renovación celular. Se encuentra en los espárragos, berenjena, huevos y patatas, por ejemplo.

El hierro, y su inseparable compañero, el manganeso, ya que participan en muchas vías comunes de nuestro cuerpo. Son fundamentales en la formación del ARN, y protegen al folículo de la oxidación y el deterioro con la edad.

Si nos falta hierro, tan común hoy en día, sobre todo en mujeres, hace que el oxígeno que transporta la sangre no llegue en la cantidad necesaria al folículo, haciendo que su calidad no sea la que debería. El hierro y el manganeso se encuentra en la carne roja, y en menor medida, en carne blanca, pescados y mariscos con concha.

Otros minerales fundamentales son el SELENIO, fundamental para dar elasticidad al pelo, actuando sobre los radicales libres que le degradan. Es abundante en ajo, levaduras y pescados.

El COBRE, aunque parezca extraño, es también muy útil en la estructura del pelo. Por un lado es uno de los responsables del color del pelo, al actuar sobre la melanina.

Así, hay estudios que lo hacen responsable en cierta medida de la aparición de canas. Por otro lado, el cobre tiene un papel en la respiración celular del folículo. Se encuentra en la carne roja, vísceras y frutos secos.

Otros minerales que podemos citar como importantes para el pelo son el YODO, el CROMO o el CALCIO. Con esto llegamos a la conclusión de que una dieta equilibrada puede ayudar de una manera colosal a la buena salud de nuestro pelo, y si se está sometido a un tratamiento capilar de cualquier índole por la causa que sea (microinjerto, alopecia areata, o simplemente para fortalecerlo), muchas veces es necesario el aporte extra en forma de oligoelementos y vitaminas y minerales para que el tratamiento sea todo un éxito.

Fuente: Corporacioncapilar

¿Puede tu ex, ser un verdadero amigo?.

 

La Real Academia Española (RAE) define la amistad como un afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se fortalece con el trato. El requisito fundamental para que la amistad sea verdadera es dar porque te nace de dentro, sin tener ningún interés oculto.

como_olvidar_a_tu_exEntonces, ¿es amistad realmente lo que te pide tu ex después de abandonarte? ¿O esconde algún interés oculto? ¿Es amistad lo que tú buscas de ella? Vayamos por partes.

Cuando tu ex pareja decide dejarte, según los psicólogos, sufrimos un síndrome post-ruptura que se manifiesta en forma de complejo de inferioridad respecto a ella, idealización de su imagen y una mezcla de dolor, rencor y sufrimiento. Esto nos desestabiliza emocionalmente y nos hace sentir muy por debajo de ella, de modo que la amistad con ella en ese momento es imposible.

Para poder tener una amistad con una ex pareja, se tiene que dejar pasar un tiempo prudencial, durante el cual es imprescindible que nos hayamos recuperado, habiendo eliminado el rencor hacía ella y sintiéndonos bien con nosotros mismos. Sin estas condiciones, la amistad resultante solo puede ser calificada de ficticia.

Y, en caso de cumplirse estos requisitos, ¿es conveniente entablar esta amistad? La respuesta es ‘no’, porque se dan múltiples factores que se oponen al mismo concepto de amistad. Si en la etapa de recuperación tuvieras la capacidad de sincerarte, acabarías dándote cuenta realmente no buscas amistad con ella: lo que quieres es volver a tenerla como pareja, lo cual impide cualquier amistad.

Sin embargo, en el estado en que te encuentras piensas que, del mal, el menor, lo que se traduce en ‘antes de perder a mi pareja completamente, estamos en plan amigos hasta que llegue el día en que se dé cuenta de que se equivocó al dejarme’... lo cual es un error grave (y una amistad completamente falsa). Estudiemos esto más de cerca.

Tu actitud después de sufrir una ruptura.

Cuando terminas una relación, en función de los motivos que la hayan producido y de nuestra personalidad, podemos tomar tres tipos de actitud diferentes:

1.- Intentar destruir a la pareja:  Este comportamiento solo demuestra que sigues albergando mucho odio y rencor en tu interior, y eso supone un freno para la recuperación. Entrar en una espiral de odio no te permite avanzar y, con el tiempo, en lugar de ir sacándote el veneno de tu ex relación lo que provocará será una mayor intoxicación. En estas condiciones, la amistad es impensable.

2.- Tener una relación de cordialidad: Esta opción suele conducir a una supuesta amistad con la ex, pero ¿es real esta amistad? No. Veamos los motivos. 

Cuando has tenido experiencias tan íntimas con una persona, con la cual te has abierto sentimentalmente y entregado sexualmente, la amistad post-ruptura con la ex pareja no es para nada sincera, sino solo una muestra de cordialidad hacia alguien que significó algo para ti en una fase determinada de tu vida, pero que ya no es tal. Esto solo puede ser calificado de ‘amistad ficticia’, y dista mucho de parecerse a la amistad pura y sincera.

Las causas de la ‘amistad ficticia’ siempre responden a intereses comunes, tales como hijos, cuestiones económicas o amigos en común; y en muchos casos solo se debe a la ilusión de recuperarla, creyendo que manteniéndote a su lado tienes más opciones de recuperar la relación que desapareciendo de su vida. Nada más lejos de la realidad.

3.- Hacer tu vida: Consiste en todo lo contrario que las dos primeras opciones, es decir, en anular tu odio hacia la ex pareja (o al menos no mostrarlo) y en cortar todo contacto con ella para ir eliminando los residuos que quedan de una relación ya muerta, poco a poco (nada de amistad).

Se trata de aceptar la ruptura con naturalidad y demostrar que eres una persona íntegra y con mucho amor propio. Que no dependes de nadie para ser feliz, mostrando una actitud positiva, echándole valor y huyendo de la autocompasión.

Inicialmente, es la vía más difícil, pero está demostrado que es la única que permite recuperarse en poco tiempo y la mejor manera de madurar sentimentalmente y de

fortalecerte como persona. Los resultados no pueden ser mejores, tanto, que al final te olvidas por completo de tu ex y ya no nos importa para nada su amistad.

La actitud que adopta tu ex pareja después de abandonarte.

Por otro lado está la actitud que adoptan tu ex pareja. Muchas personas con carencia en su autoestima, tiende a buscar la amistad con su ex pareja después de abandonarla. Esto no es casual, sino que responde a unos intereses muy concretos, los cuales se pueden resumir en tres puntos:

1. Seguir teniendo tu apoyo emocional: Permitiéndole que se refugie en ti para superar cualquier problema, ya que las personas con dependencia afectiva son conscientes de que nadie las conoce ni entiende tan bien como su ex. Esta búsqueda de ‘amistad ficticia’ suele venir precedida de una ruptura amparada en excusas del tipo ‘eres una persona única para mí, pero lo nuestro no puede ser’.

En ese caso, es muy común que, al poco de abandonarte, sobre todo si desapareces, se den cuenta de lo que realmente pueden perder. El resultado es que esas personas evitan perderte de golpe y desean seguir manteniendo un lazo afectivo, para tener la tranquilidad de poder explorar ‘nuevos horizontes’... mientras tú te ilusionas con una supuesta vuelta que nunca llegará. ¿Eso te conviene?

Obviamente no.

2. Asegurarse de que no se arrojan a la soledad: De forma egoísta, algunas personas tienden a actuar de esta forma: si las cosas no le van tan bien como había planeado al dejar a su pareja, el hecho de no cerrarse puertas puede asegurarle un retorno con su ex. Algunos, sin mucha autoestima, piensan que ‘mejor eso que quedarse solos’.

Si aceptas volver con tu ex pareja por este motivo te conviertes en una persona sin amor propio, que acepta volver con alguien que está contigo porque no tiene otra cosa mejor. Además, ¿de qué amistad se trataba si, cuando tu ex decide volver, tú aceptas a la primera de cambio? ¿Te das cuenta de que tú tienes la culpa al demostrar TANTA DEBILIDAD?

Eso no es amistad, sino falta de dignidad.

3. Salvaguardar su imagen pública: Algunas personas tienen una tendencia natural a cuidar sobremanera su imagen pública. La reputación es lo primero. La mejor manera de demostrar que han sido unas personas ejemplares en el proceso de ruptura es mostrar a todo el mundo que mantienen una amistad con el ex.

Entrando en este juego no tienes nada que ganar y si mucho que perder. No se trata de arremeter contra ella descalificándola públicamente, sino de alejarnos, haciendo nuestra propia vida, dejando que el tiempo ponga las cosas en su sitio. No contribuyamos con ellas. Hagámoslo con nosotros mismos.

Cinco consejos para evitar que nos haga daño esta situación.

Las motivaciones que nos conducen a querer mantener una relación de amistad con tu ex son muy variadas, pero el resultado siempre te comporta más sufrimiento porque te expone directamente a la fuente de dolor. La amistad no es concebible cuando nace de una situación tan desigual. Si una parte necesita alejarse y la otra necesita acercarse, la amistad no es viable.

Para evitar esta situación tan embarazosa, que te impediría avanzar y te comportaría un sufrimiento gratuito y perfectamente eludible, tienes que tomar una determinación firme y llevar a cabo una serie de puntos clave.

1. Mantener una vida plena, queriéndote en todo momento: En las situaciones incómodas, apelar al orgullo bien entendido (no al orgullo lleno de rencor, de pisar a otros para quedar tú por encima) te ayuda a mantener alta la autoestima y a preservar tu dignidad.

2. Desintoxicarse:  La dependencia hacia una ex pareja, como las drogas duras, tiene la propiedad de hacerte creer que sin ella no puedes sentirte bien, pero todo es mera sugestión. Se trata de ir eliminando poco a poco las toxinas que dañan tu cuerpo y mente.

3. Superar la dependencia afectiva: La pareja es como una droga que va intoxicándote lentamente hasta que el cuerpo se acostumbra y, cuando esta te falta, sentimos una extraña sensación de vacío que necesitas llenar a toda costa. Esta dependencia es fruto de la costumbre y, por tanto, cambiando tu rutina diaria desaparecerá.

4. Adaptarse a la nueva situación: Uno de los problemas con los que te topas cuando termina una relación es la enorme cantidad de tiempo libre que se te presenta repentinamente. Huir de la inactividad y llenar ese tiempo con múltiples actividades es de vital importancia.

5. Aprender a quererte: La baja autoestima, la dependencia emocional, la dificultad para afrontar con entereza la ruptura, tu necesidad de contactar con tu ex, etc... son efectos secundarios de nuestras inseguridades y de la falta de amor propio. Tienes que aprender a estar sin nadie, por mucho que te cueste. Además, deberás saber aprovechar la situación para reflexionar y conocerte mejor, liberándote de los miedos que te subyugan y te lastran cuando intentas avanzar.

Conclusión.

Si analizas la realidad objetivamente, verás con claridad que la amistad con la ex pareja se contrapone a la recuperación y no aporta ningún beneficio. Lo que muchos creen que es la solución a sus problemas, en realidad es un agravante potencial.

La situación post-ruptura, por si misma, ya es bastante delicada como para complicártela aún más entablando una relación de amistad que derivará en una tortura psicológica que te atará de pies y manos. No hagas estupideces.

La amistad con una ex pareja solo es posible mostrando una actitud llena de contradicciones e intereses ocultos que se oponen a la misma definición de amistad. Ser amigo de una ex pareja es engañarte... y autoengañarse es tener miedo de aceptar la realidad.

Publicado en: Empareja2.es

 

El insomnio el trastorno del sueño mas comun.

 

Aunque el insomnio únicamente suele concebirse como la dificultad para iniciar el sueño, lo cierto es que la dificultad para dormir puede tomar varias formas.

insomnio

Dificultad para conciliar el sueño al acostarse (insomnio inicial, el más común de los tres). Despertarse frecuente durante la noche (insomnio intermedio). Despertarse muy temprano por la mañana, antes de lo planeado (insomnio terminal).

Esto impide la recuperación que el cuerpo necesita durante el descanso nocturno, pudiendo ocasionar somnolencia diurna, baja concentración e incapacidad para sentirse activo durante el día.

Varios son los determinantes de este trastorno de sueño. Factores como el estrés, la elevada activación del organismo o la depresión son relevantes.

En la actualidad, es frecuente la prescripción de fármacos para el tratamiento a corto plazo del insomnio. Sin embargo, el tratamiento farmacológico no constituye una solución adecuada a mediano y largo plazo, y es preferible evaluar en estos casos el uso de otras técnicas, como la terapia conductual o cognitivo-conductual.

Un asunto de primer orden en el abordaje de este trastorno de sueño (el insomnio es en realidad un síntoma, y no una enfermedad) consiste en instruir al paciente acerca de los principios de la llamada profilaxis o higiene del sueño.

Prevención.

Algunas de las pautas profilácticas más conocidas son las siguientes, sobre todo para quienes tienen predisposición a las dificultades para conciliar el sueño:

  • La cafeína es un estimulante del sistema nervioso y se debe interrumpir su consumo 4-6 horas antes de acostarse (dentro de ese lapso sigue habiendo, en la sangre, trazas de esta sustancia que, al menos en algunas personas aparentemente más susceptibles, siguen provocando insomnio, ansiedad, intranquilidad, nerviosismo). Además, aunque no provoca adicción (dependencia física en el organismo), sí puede provocar una dependencia psicológica. 
  • La nicotina también es un estimulante del sistema nervioso (y no, como suele creer quien fuma consuetudinariamente, un tranquilizante) y debe evitarse cerca de la hora de acostarse y en los despertares nocturnos. Además, provoca adicción (dependencia física y psicológica).
  • El alcohol es un depresor del sistema nervioso; si bien puede facilitar el inicio del sueño, provoca despertares a lo largo de la noche. Además, provoca adicción (dependencia física).
  • Una comida ligera puede inducir al sueño, pero una comida copiosa en un momento demasiado cercano al sueño puede hacer que éste sea menos profundo, si bien es cierto que no es recomendable irse con hambre a la cama. En otras palabras, hay que tener una comida ligera.
  • No hacer ejercicio vigoroso en las 3-4 horas previas a la hora de acostarse, pues el sistema nervioso se activaría y la sensación de somnolencia se perdería; el ejercicio regular por las tardes puede hacer que el sueño sea más profundo; sin embargo, el ejercicio matinal tiene poco o ningún efecto sobre el sueño de esa noche.
  • Minimizar el ruido, la luz y las temperaturas extremas (no más de 24 °C ni menos de 12 °C) durante el periodo de sueño, utilizando tapones para los oídos, ruidos tenues de fondo como un ventilador, persianas en las ventanas, mantas eléctricas o aire acondicionado.
  • Tratar de acostarse y despertarse más o menos a la misma hora todos los días. Se ha demostrado que cambios constantes en los horarios de sueño aumentan la probabilidad de que en algunas personas se generen dificultades graves y crónicas para dormir.
  • Hacer lo posible por no estar al pendiente de la hora, del paso del tiempo. Cambiar, si es posible, el tipo de reloj (no utilizar, por ejemplo, despertadores cuyas manecillas brillen en la oscuridad o produzcan sonidos a cada segundo, como el típico tic-tac, o incluso voltear el reloj de tal modo que no resulte visible desde la cama).
  • Evitar en la medida de lo posible la proliferación de insectos tales como chinches o mosquitos. No sólo perturban el sueño con sus picaduras y zumbidos, sino también pueden poner en riesgo la salud ya que son transmisores de enfermedades como el dengue, el paludismo, entre otros.
  • La cama es para dormir, debemos evitar realizar cualquier otra actividad en ella. Es importante que asociemos ese espacio con el descanso.
  • Establecer comportamientos rutinarios que se asocien con el sueño, por ejemplo: preparar la ropa para el día siguiente, tomar un vaso de leche, poner el despertador, ponerse el pijama, etc.
  • Acostarse sólo cuando se tenga sueño, en caso de estar en la cama y desvelarse, volver a levantarse hasta tener sueño.
  • Evitar las preocupaciones en la cama, durante el día establecer un tiempo para preocuparse. Si por la noche surgiera la necesidad de preocuparse, dejarlo para el día siguiente a la hora establecida.

Tipos de insomnio

Existen diversas clasificaciones del insomnio, según la duración del trastorno, según la gravedad con la que se presente y según el horario en el que se presente:

  • Según su duración, se puede distinguir entre el insomnio transitorio o agudo (dura menos de 4 semanas), el insomnio a corto plazo o subagudo (más de 4 semanas, pero menos de 3-6 meses) y el insomnio a largo plazo o crónico (más de 3-6 meses).
  • En función de su severidad, se distingue entre el insomnio leve o ligero, con el que existe un mínimo deterioro de la calidad de vida; el moderado, que se da cada noche y en el que empiezan a surgir ciertos signos del deterioro de la calidad de vida con síntomas como irritabilidad, ansiedad, fatiga, y el severo o grave, en el que los síntomas se sufren con mayor intensidad y por tanto la calidad de vida se ve algo más afectada.
  • Por los horarios, se hace distinción entre el insomnio inicial o de conciliación (dificultades leves o graves para conciliar el sueño al acostarse), el intermedio o de mantenimiento del sueño (en vez de dormir toda la noche de continuo, la persona se despierta varias veces durante la noche) y el terminal o de final de sueño o de despertar precoz, conocido por los expertos como insomnio matinal (la persona despierta poco o mucho antes de la hora que tenía planeada hacerlo).

Causas del insomnio.

El insomnio puede tener orígenes diversos:

  • Situaciones generadoras de estrés temporal o crónico, debido a problemas o preocupaciones laborales, familiares, sexuales, económicas, etc.
  • Las condiciones físicas del espacio en el que se descansa.
  • Hábitos irregulares del sueño, así como cambios frecuentes de horarios a la hora de irse a dormir o de levantarse.
  • Malos hábitos alimenticios (cenas copiosas, irse a la cama con hambre).
  • Consumo de sustancias excitantes del sistema nervioso (té, café, alcohol, bebidas con cola, tabaco y cualquier otra que provoque dependencia física o por lo menos psicológica).
  • Tras intervenciones quirúrgicas (las patologías orgánicas que vienen acompañadas de dolor suelen ser causantes de dificultades para dormir).
  • Abstinencia del alcohol o de otras sustancias depresoras del sistema nervioso.
  • Efectos secundarios de los medicamentos.
  • Trastorno de estrés post-traumático: después de algún accidente, de un golpe, de un traumatismo o de alguna otra situación estresante (generalmente intensa y repentina)es posible que el individuo tenga dificultades leves o graves para descansar.
  • Congestión nasal.
  • Necesidad de ir al baño.
  • Estados de ansiedad excesiva (véase crisis de ansiedad y ataque de ansiedad).

Consecuencias.

El descanso es fundamental para el organismo, con una finalidad restauradora: es esencial para la conservación de la energía y la termorregulación, y en general para que podamos ser capaces de tener un grado satisfactorio de vigilancia y atención durante el día. De este modo, la falta o una calidad pobre del mismo puede traer consecuencias tales como:

  • Depresión
  • Dificultades de concentración
  • Somnolencia diurna
  • Cansancio constante
  • Accidentes de tráfico y laborales
  • Irritabilidad
  • Dificultades de memorización
  • Desorientación espacial

Fuente: Wikipedia

 

¿Amor verdadero o un simple capricho?.

¿Cómo sabes si un amor es real y no está en tu imaginación, en tus deseos o sencillamente se trata de una percepción equivocada?.

¿Amor o Capricho?

A veces creemos estar totalmente enamorados de una persona y la irrupción de otra nos derrumba todos esos sentimientos y nuestra percepción cambia radicalmente.

Así que desde aquí vamos a darte algunos consejos para que identifiques si un amor es real, o es algo llamado a ser efímero o pasajero.

Todas las personas que piensan que se han enamorado de verdad creen conocer que es un amor real, o dicho en otros términos, un "amor verdadero",  no obstante muchos jóvenes o personas inexpertas lo suelen confundir con un amor de verano o simplemente con un “sexo cariñoso”.

Vamos a tratar de identificar pues, un amor real de algo que está llamado a ser pasajero o insignificante. Te damos Cinco Pistas.

Enajenación mental: Esto es, perturbaciones de conciencia, inteligencia y voluntad. Es el primer síntoma serio de enamoramiento. Cuando te enamoras de verdad, pierdes la noción de la realidad.

La mente es incapaz de pensar fríamente y con claridad, incluso la inteligencia pasa a un segundo término de ahí que se diga que es el "corazón" el que manda. Ortega y Gasset, el gran filósofo español afirmó sagazmente que el enamoramiento "es un estado de imbecilidad transitoria".

Hacemos cosas inexplicables si las analizamos fríamente en el tiempo, dejamos de dormir, dejamos de comer y lo achacamos todo a una gripe o que algo nos sentó mal en la comida, pero curiosamente por mucho paracetamol que tomemos o hagamos una dieta para reconstituir nuestro estomago, nuestro síntomas continúan como si nada.

La atracción total: Llamamos "atracción total" a la atracción física y a la "personal" en general, de la primera nos atraen una serie de rasgos físicos y está ligada a la atracción sexual, de la segunda nos atrae la persona, su forma de ser, la forma en que te habla o te escucha, la forma en que mutuamente os habláis, la forma en que mutuamente os miráis. En fin que te gusta todo de él o ella.

Estos factores juegan a largo plazo, y hacen que del estado de "imbecilidad transitoria" se pasen a una fase de "madurez del amor". De aquí que para algunos amores sea conveniente someterlos al paso del tiempo y ver cómo evolucionan.

Esto es, si pasa como con los buenos vinos, que ganan con el tiempo o por el contrario si son malos vinos, se pican y se echan a perder.

La profundidad de tus sentimientos: Es difícil "medir" los sentimientos de una persona, pero generalmente cuando nos aparece un "gran amor", un amor verdadero, desarrollamos nuevos sentimientos, sacamos lo mejor que hay en nosotros mismos, somos más generosos, mas comunicativos y mas positivos, con ello aumenta nuestra sensación de felicidad y plenitud.

Es cuando lo empiezan a notar tus amigos y familiares, pueden confundir tu estado con cualquier otro estado de animo, pero al verte la cara sabrán lo que te pasa.

"El amor de mi vida eres sólo tú": Sí, exclusividad al fin y al cabo. Generalmente un amor real y verdadero suele ser único y exclusivo. No hay espacio para más gente.

La persona a la que amamos de verdad, no importa la realidad, es para nosotros la única: la más guapa, la más fea, la más tonta, la más lista... es todo.

Si sientes amor por una persona con la cual aún no tienes una relación, lo normal es que revolotees en su vida, muchas veces no hay ningún tipo de unión o contacto, aún así, surgen los celos al conocer que hay terceras personas en la vida del pretendido, generalmente el primer sentimiento y/o petición que surge si conseguimos un contacto, es conseguir que sólo sea para ti. 

"No puedo vivir sin ti": Querer estar continuamente con esa persona. Es otro de los "síntomas", tener la sensación de que nada más importa (trabajo, familia, etc.) y que lo más importante de tu vida.

Como evoluciona el amor.

El amor carece de reglas. Cada vez que salta la chispa entre dos personas, estos lo reinventan, lo moldean y lo adaptan a su forma de ser y su personalidad.

Así que es importante ser consciente de que el amor evoluciona. Hay veces que dos personas se conocen y no pasa nada o casi nada. Algo que está llamado a ser pasajero, empieza a evolucionar y con el paso del tiempo se convierte en un amor profundo, sólido, pasional, increíble, hecho a la medida de los dos protagonistas.

Por el contrario, amores que surgen con la mayor de las pasiones, con enajenamiento, profundidad de sentimientos, atracción, etc., etc., se van convirtiendo con el paso del tiempo en rutina y algo insignificante.

Generalmente un llamado amor real o amor verdadero, aparece no se busca, es decir, no nos podemos marcar una meta u objetivo de enamorarnos, si es así lo que surgirá es una unión basada en un sentimiento forzado por lo que estará abocada a caer por su propio peso, no obstante eso no significa que la cosa pueda funcionar.

Así que ten muy claro que para el amor real o verdadero no hay reglas escritas estás se reinventan cada vez que una pareja se une y se produce la magia del amor entre dos personas.

By TejSofT

Los Romances en el trabajo, ¿Flechazo o arma de doble filo?.

 

Las parejas se conocen en una fiesta, en la universidad, en el parque o hasta en un accidente de tráfico, ¿por qué no en el trabajo?.

Según un estudio sociológico, el 13% de las personas que trabajan, conocieron a su pareja en el trabajo, así que no nos debemos sorprender de que nos atraiga esa persona que vez todos los días.

Es por eso que no dudes ni un segundo en atreverte y abordas la situación, eso sí con mucha discreción y sin aprovecharte de tu relación laboral.

Existen y existirán siempre los “líos” entre superior y subordinado, y no por ello debemos estar ante un acoso laboral o ante una persona interesada en subir de nivel dentro de la empresa o trabajo por la vía rápida.

Mucho tiempo juntos.

Si tomas en cuenta que la mayoría de las personas pasa más tiempo en la oficina con sus compañeros de trabajo, que en el propio hogar, es inevitable que muchos sucumban a las flechas de Cupido.

En el 67% de los casos, la atracción surge al pasar juntos más horas que en casa e ir conociéndose poco a poco.

Muchas circunstancias favorecen los romances de oficina, o en aquellos donde existe un trabajo en equipo, apareciendo siempre la cercanía, el trato continuo y las afinidades entre ambos.

Los romances en el trabajo son muy frecuentes porque en el se comparten problemas y satisfacciones con quienes están más cerca.

Características comunes.

Según los psicólogos especializados en sexología, los miembros de la pareja contemplan desde mantener sólo una relación de juego, de pasión, de conveniencia, o sólo por hacer el día más agradable, hasta vivir juntos como pareja.

Muchas veces estos "romances" sólo se dan con el objetivo de vivir el riesgo de tener intimidad dentro de la empresa, desde un beso apasionado hasta incluso relaciones sexuales en horario laboral.

Las combinaciones son variadas, el jefe con la secretaria, un subordinado con la jefa, esos compañeros que hacen hacen su jornada laboral juntos, o incluso aquellos que aún trabajando en áreas o secciones bien diferenciadas y que no se necesitan mutuamente para trabajar, buscan cualquier pretexto para pasar la mayor parte del tiempo juntos y eso lo digo por experiencia.

A veces no controlamos lo que sentimos nos dejamos llevar y en apariencia de otros compañeros, hacemos cosas raras o incluso el ridículo.

Los lugares más favorables para este tipo de relación, son las grandes empresas o corporaciones con muchos empleados, sobre todo las que ocupan edificios o recintos enteros porque ahí resulta más fácil iniciar un flirteo o juegos amorosos en el ascensor, en las escaleras, en el sótano, o incluso en la azotea.

Consecuencias.

Estos "amores laborales" pueden tener resultados positivos, de repente te ves levantándote antes para ir al trabajo y te presentas allí antes de la hora o por el contrario retrasas tu salida tan solo para coincidir con la de el o ella.

También se reducen la bajas laborales, porque aunque estés “hecho gofio”,  no faltas ni un día o incluso asistes al trabajo cuando puedes cogerte ese día libre.

Llegamos inconscientemente a volvernos más eficiente, más productivos, creativos, y nos solemos presentar ante los demás de mejor humor y llevar mejor la carga de trabajo aún cuando es rutinario o estresante.

Pero también pueden tener efectos negativos como dejar mucho trabajo pendiente, incompleto o simplemente ausentarte demasiado por estar juntos.

Por otra parte, si tienes un conflicto con la otra persona, esto puede influir negativamente en tu trabajo o con tus compañeros, por eso, antes de empezar este tipo de relación amorosa, te conviene reflexionar en los pros y contras que puede traeros.

Romance y trabajo.

En el caso de que decidas arriesgaros a pesar de las repercusiones “sociales” dentro de la empresa, debes actuar de la forma más discreta posible y tomar precauciones para evitar ser descubiertos "in fraganti".

Los rumores y murmuraciones sobre vosotros nacerán de todas formas, contra eso podemos hacer tres cosas, intentar dejar vuestros encuentros para después de la jornada laboral, ocultarlos lo más posible o hacer lo que llamo yo, “El efecto Casillas”.

Todos nos acordamos de ese momento tan sonado que protagonizo el portero de la selección española de futbol Iker Casillas, este fue entrevistado a pie de césped, por la periodista Sara Carbonero justo después de haberse declarado campeón del Mundo.

Se había hablado largo y tendido de su oculta relación, los rumores incluso llegaron a entorpecer las concentraciones del equipo campeón durante todo el torneo, los periodistas se agolpaban en las ruedas de prensa y en ves de preguntar por la preparación antes de un encuentro, abordaban a los futbolistas con preguntas sobre ese supuesto romance.

La periodista, tras realizar de forma profesional su entrevista al futbolista, simplemente lo felicitó… él le agradeció el gesto con un soberano beso en directo delante de las cámaras de televisión que emitían la entrevista para todo el Mundo.

Esto es, acallar los rumores y cuchicheos con una acción clara y contunde, sobre todo si se os ve a gusto, surgen las envidias he intentarán desprestigiar vuestra imagen personal y profesional.

Entre los errores que nunca debes cometer, están los siguientes:

  • Pasar demasiado tiempo juntos, físicamente o por algún tipo de chat, como el Messenger o el Whatsapp.
  • Expresarse muestras de cariño en la oficina.

  • Invadirse mutuamente su especio.

  • Resolver sus problemas sentimentales dentro de la empresa.

  • Pedir consejos a tus compañeros o jefes sobre la relación.

  • Favorecer o manipular profesionalmente a la otra persona.

  • Pensar que ese romance te puede ayudar a ascender en la empresa.

En el grupo de trabajo siempre surge algún romance que se mantiene secreto por temor a que afecte en algo su carrera laboral y a que a los demás os descubran y comiencen los cachondeos y vacilones.

Pero como el amor no se puede ocultar, te daremos 10 claves para descubrir un romance secreto en el trabajo.

  1. Cruces casuales: Siempre por “causalidad” salen al mismo horario, van a comprar al mismo lugar, se quedan a hacer horas extras y otras tantas casualidades muy obvias.

  2. Reflejo en sus movimientos: Se dice que es un acto neurológico que se da cuando dos personas tienen empatía, en fin, cuando hay química.

  3. Códigos secretos: Es común que digan palabras o frases que solo ellos entienden o que se hagan miradas y sonrisas especiales cuando los demás no lo ven.

  4. Casi no se rozan frente a los demás: No hablamos de caricias u otros roses románticos, sino que se alejan delante de los demás para evitar el contacto físico entre ellos.

  5. Se defienden y protegen: Más el a ella, aunque algunas mujeres tienen carácter fuerte y también protegen a sus parejas, pero siempre vas a notar que esta a su favor.

  6. Hablan en voz baja sin darse cuenta: Lo notaras cuando se hablen entre ellos, comienzan a bajar la voz aun cuando no se dicen nada secreto.

  7. Nunca saben nada de la otra persona: Obviamente es mentira, pero al preguntarle por la otra persona ellos nunca saben nada.

  8. Reaccionan mal si criticas a uno de ellos: Quizás no lo verbalice, pero te responderán con gestos negativos.

  9. Se visten más sexy y atractivos: Quieren verse bien delante de su “amado secreto” así que es común que empiecen a arreglarse más de lo debido.

  10. Delante del jefe, entre ellos no hay palabra: Su relación delante del jefe es totalmente fingida, no se hablan o si lo hacen con palabras justas y secas.

By TejSofT