Mostrando entradas con la etiqueta Fauna y Flora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fauna y Flora. Mostrar todas las entradas

La Viborina triste (Echium triste nivariense), la gran desconocida.

La Viborina triste está en portada de todos los medios canarios por la paralización de un proyecto urbanístico sostenible por encontrar en los terrenos esta planta endémica canaria.

Detalle de la flor de la Viborina Triste Nivariense (Wikipedia)
Detalle de la flor de la Viborina Triste Nivariense (Wikipedia)

La Viborina Triste es una planta perenne y fácil de plantar que no está amenazada en Canarias.

La conocida últimamente como Viborina Triste, la Echium triste, o también llamada Viborina Blanca es una especie de planta herbácea anual o perenne perteneciente a la familia Boraginaceae originaria de la Macaronesia.

Esto es, se encuentra en los cinco archipiélagos del Atlántico Norte, más o menos cercanos al continente africano: Azores, Canarias, Cabo Verde, Madeira y las islas Salvajes, estas islas tienen muchas particularidades naturales (botánicas, zoológicas, geológicas y climatológicas).

Esta planta pertenece al grupo de especies herbáceas de carácter anual o perenne, diferenciándose por sus hojas lineares e híspidas y por las flores, que poseen una corola de color blanco o rosado pálido, con tubo estrecho.

En Canarias, la Echium Triste es un endemismo de las islas de Tenerife, La Gomera y Gran Canaria.

Está representado por dos subespecies y una variedad:

  • Echium triste triste, en Gran Canaria.
  • Echium triste nivariense (Svent.) Bramwell, en Tenerife y La Gomera.
  • Echium triste nivariense gomeraeum Svent., de La Gomera.

Echium triste nivariense, ¿Qué significa su nombre? (Etimología).

  • Echium: nombre genérico que deriva del griego echion, derivado de echis que significa víbora, por la forma triangular de las semillas que recuerda vagamente a la cabeza de una víbora, es decir "son familia" de nuestros Tajinastes.
  • Triste: epíteto latino que significa triste, con pena, falta de alegría, quizás refiriéndose a lo poco llamativo que es comparándola con otros Tajinastes. También con el significado de siniestro, funesto, amenazador, etc., aludiendo a lo intocable que es la especie debido a la cobertura por pelos punzantes.
  • Nivariense: epíteto latino que hace referencia a Nivaria, nombre antiguo de la isla de Tenerife.

La viborina es una planta perenne que muere en unos 20 meses.

Su semilla es fácil de plantar casi en cualquier lugar árido sin que suponga un problema medioambiental para nuestro ecosistema, pero hay que reconocer que al estar incluida como "de protección especial" aunque sean datos desfasados y antiguos, es normal que oportunistas se aprovechen para paralizar proyectos urbanísticos y causar una alarma social bastante desmesurada.

Esta planta está incluida como "de protección especial" en el Anexo IV del Catálogo Canario de Especies Protegidas y en el Anexo II de la Orden de 20 de febrero de 1991 sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias, datos que ya no representan la realidad de esta preciosa planta de nuestra tierra.

Echium triste subsp. nivariense en su hábitat, en Cho, Arona (Wikipedia)
Echium triste subsp. nivariense en su hábitat, en Cho, Arona (Wikipedia)

Proyecto Cuna del Alma.

Esta planta desconocida por muchos ha sido el principal pretexto que han esgrimido en contra del proyecto de Cuna del Alma en el Puertito de Adeje, es un proyecto que ha demostrado y con datos reales, que es sostenible y que aporta además de cientos de empleos, la mejora de una zona abandonada en la que solo hay viviendas ilegales sin saneamiento ni alcantarillado, basura tirada por todas partes, así como el deterioro de la zona.

La acumulación de basura, el establecimiento de chabolas o casas ilegales, la nula acción de la administración o del estado para solventar un problema social de ocupación de suelo, eso "no era un problema", ahora si lo es porque hay especímenes de esta planta, en este caso de Viborina Triste o es sólo el escudo que han utilizado varios para seguir teniendo libertad de ocupar un espacio, opine usted mismo.

Lo bueno de todo es que usted después de ojear este post o publicación podrá opinar conociendo antes todo lo que debe saber de esta planta, no obstante habría que entender todo el problema de forma global, que pasa en ese lugar y que es lo que debería ocurrir, si Canarias protege su entorno o tiene que haber un conflicto como este para que no giremos la cara como generalmente hacemos cuando se trata del cuidado del medio ambiente.

Fuente: TejSofT, Wikipedia,

 

Culantrillo de pozo (Adiantum capillus-veneris), donde hay agua… hay culantrillo.

El Culantrillo de Pozo, el gran protagonista de las zonas húmedas.

Espécimen de Culantrillo al borde de una charca (Imagen de Archivo)
Espécimen de Culantrillo al borde de una charca (Imagen de Archivo)

Hay agua…, hay culantrillo.

Muchas veces cuando salimos al campo o hacemos senderismo en nuestra afortunadas islas canarias, nos acercamos a galerías, pozos, charcos o zonas húmedas, allí nos solemos encontrar con un helecho bastante conocido por nuestros abuelos que nos indica que hay agua muy cerca, se trata del “Culantrillo de Pozo”.

El culantrillo de pozo o cabello de Venus, es un helecho perenne que alcanza un tamaño mediano. Tiene una lámina dos veces dividida y con pínnulas en forma de abanico de color verde claro. Se encuentra presente en aquellas zonas con rocas húmedas y paredes rezumantes.

El culantrillo de pozo es una especie nativa posible, no endémica, presente en todas las islas del archipiélago canario.

El culantrillo de pozo (Adiantum capillus-veneris) es una especie nativa posible, no endémica, presente en todas las islas del archipiélago canario. Se trata de un helecho perenne, generalmente colgante, de tamaño mediano, entre 5-40 cm, dependiendo del lugar donde se ubique.

Presenta un rizoma rastrero, algo enterrado, negro, cubierto de paleas y escamoso en los brotes nuevos. Los tallos (estípites), son muy finos, de color negro, brillantes, midiendo más o menos la mitad del largo del fronde (hojas).

El Adiantum capillus-veneris es un rizoma densamente escamoso, mas o menos persistentes, pecíolo tan largo o algo más corto que el limbo, castaño-rojizo o negro, brillante, limbo ovado u oblongo, 2-4 veces pinnado, delgado, verde-claro.

Pinnulas pecioladas, cuneo-flabeladas, irregularmente lobadas en el ápice, soros de rectangulares a reniformes, Pseudoinducio papiráceo, una especie nativa posible en las islas.

Se trata de un helecho que oscila entre de los 5 a 50 cm, que vive en rocas y muros húmedos.

Las hojas salen de un rizoma rastrero delgado y tienen un peciolo ramificado negro parduzco y pinnas cuneiformes de color verde claro, con nervios claramente dicotómicos.

Los esporangios están situados en los bordes de las frondes, protegidos por el borde doblado sobre ellos.

Se conoce como "culantrillo" o "culantrillo de pozo".

  • Adiantum: Procede del griego antiguo, que significa "no mojar", en referencia a las hojas, por su capacidad de arrojar el agua sin mojarse.
  • Capillus-veneris: Procede del latín capillus, que significa "pelo" y veneris, que significa "de Venus". Probablemente hace referencia a los frondes colgantes en paredes húmedas.

El Culantrillo es un helecho bastante delicado en su cultivo.

Necesita un ambiente suficientemente luminoso, pero no directamente al sol, temperatura cálida y que sea lo más uniforme posible, sin cambios bruscos y un nivel de humedad elevado.

Esto es lo más problemático de conseguir por la sequedad de las viviendas. Colocar sobre guijarros puestos en un plato u otro recipiente con agua, pulverizar a menudo el follaje, en invierno quitar al Culantrillo de la calefacción y lleva a una estancia fresca.

Riegos y rociados frecuentes, a días alternos de manera que el substrato tenga siempre un buen grado de humedad.

Abonar con fertilizante líquido débil al regar mientras esté dando nuevas hojas, se deben mantener húmedas todo el año, limpiándola en el centro, para la época de otoño.

Multiplicación por división de las macollas.

Sus grandes debilidades son:

  • Temperatura cálida (no menos de 16º C por la noche) y que sea lo más uniforme posible, sin cambios bruscos.
  • Humedad en la tierra y en el follaje. Esto es lo más problemático de conseguir por la sequedad de nuestras viviendas.

Indicaciones para su cultivo:

  • LUZ: Luz normal, media, nunca sol directo.
  • TEMPERATURA: Temperatura que sea cálida, no menos de 16º C. Evita los cambios bruscos de temperatura entre el día y la noche. Aléjala de corriente de aire frío y de aire caliente. En invierno quita al Culantrillo de la calefacción y lleva a una estancia fresca. En primavera, tan pronto como dejes de usar la calefacción, llévalo al cuarto de estar.
  • HUMEDAD: La mayoría de Helechos no toleran el aire seco de las calefacciones. El aire seco también parece que se ha demostrado que es insano para las personas. Coloca sobre guijarros puestos en un plato u otro recipiente. A estos guijarros se les echa agua para conseguir la alta humedad ambiental que necesitan. Pulveriza a menudo el follaje.
  • RIEGO: El riego del Culantrillo debe ser abundante, con agua tibia y por debajo, poniendo agua en un platito durante un rato y luego retira la sobrante. La mejor agua para regar es la de lluvia, que no tiene cal.
  • ABONO: Echa un poco de fertilizante líquido cada 15 días en primavera y verano.
Donde hay agua, hay culantrillo (Imagen de Archivo)
Donde hay agua, hay culantrillo (Imagen de Archivo)

 

Consejos:

Evita cambiar la maceta de sitio. Los cambios de un sitio para otro los puede acusar negativamente.

Problemas:

  • ¿Se secan los bordes de las hojas?.

La humedad ambiental es demasiado baja o necesita más riego. Si tienes calefacción, pulveriza regularmente o ponlo sobre una bandeja con grava mojada, o bien, llévalo a los lugares de la casa con mayor grado de humedad (cuarto de baño o cerca de la cocina). Riega (siempre por abajo, con platito).

  • ¿Se caen las hojas?.

Deshidratación. Pulveriza con agua sin cal y tibia tan a menudo como puedas.

  • ¿Tiene las hojas arrugadas y con los bordes secos?.

Necesita agua en la tierra. Riega por debajo poniendo la maceta sobre un plato con agua un rato para que absorba por capilaridad la que necesita.

  • ¿Tiene el cogollo desnudo o pelado?.

Esto es por haberla regado por arriba. Riega con el método del platito anterior.

  • ¿Hojas abarquilladas?.

Probablemente sea por pasar frío (variaciones bruscas día-noche o corrientes de aire frío). Con frío, la planta no consume agua y se produce un exceso de ésta. O puede ser también por todo lo contrario, por corrientes de aire caliente.

  • ¿Hojas pálidas?.

Le estará dando el sol directo o es que necesita abono. Lo más conveniente es usar un abono especial para plantas de suelo ácido (rododendro, camelia, azalea, brezo, etc.).

  • ¿Aparecen manchas pardas en las hojas?.

Es probable que sean quemaduras solares. Sitúa en lugar iluminado pero sin sol directo.

Plagas y Enfermedades:

  • Cochinillas: Dentro de las plagas, es la más habitual, Se delatan por los siguientes síntomas:

Viendo al propio insecto.

Por las hojas descoloridas, amarillas, deformadas,...

Viendo las hojas brillantes y pegajosas por la melaza que excretan las propias cochinillas.

Se elimina manualmente con un algodón una a una y aplica insecticida indicado contra cochinillas (cócidos).

  • Hongos: Es sensible a los hongos de pudrición que aparecen cuando se riega en exceso.

Fuente: TejSofT, CanariWiki