Mostrando entradas con la etiqueta Area Conjunta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Area Conjunta. Mostrar todas las entradas

Las 12 uvas de fin de año.

 

En estas fechas, nos centramos en costumbres y tradiciones que muchas veces seguimos sin saber su origen, una de ellas puede ser la de las 12 uvas de las campanadas del 31 de diciembre.

12-uvasLas doce uvas es una tradición de origen español y extendida a otros países hispanoamericanos como México, Venezuela, Argentina, Ecuador, Perú, Chile,Colombia etc. Consiste en comerse 12 uvas, una por cada campanada a las 12 de la noche del 31 de diciembre (Nochevieja).

El lugar tradicional de las 12 campanadas en España es la Puerta del Sol (Madrid), donde se encuentra el conocido reloj de la Casa de Correos.

Generalmente su origen se remonta entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX siendo la teoría más extendida la que sitúa su origen en un excedente de uva por parte de agricultores de Almería, Alicante y Murcia.

Historia.

El 2 de enero de 1884 "El siglo futuro" incluye un artículo del día anterior de El imparcial titulado "las uvas bienhechoras" en las que se habla de la costumbre "importada de Francia, pero ha adquirido entre nosotros carta de naturaleza".

En 1894 en El Correo Militar: "La imperecedera costumbre de comer las uvas al oír sonar la primera campanada de las doce, tenía reunidas en fraternal coloquio á infinidad de familias, y todos á coro gritaron: ¡Un año más!"

La primera referencia escrita sobre las doce uvas aparece en la Nochevieja de 1895, en esta fecha fue el Presidente del Consejo de Ministros quien despidió el año 1895 con uvas y champán.

El origen de la tradición de comer las uvas tiene un precedente: un bando municipal del alcalde de Madrid, José Abascal y Carredano, de diciembre de 1882, por el que se imponía una cuota de 1 duro (cinco pesetas) a todos los que quisieran salir a recibir a los Reyes Magos.

Esta tradición servía para ridiculizar a algunos forasteros que llegaban esos días y a quienes se les hacía creer que había que ir a buscar a los Reyes Magos la madrugada del 5 de enero; se utilizaba, además, para beber y hacer cuanto ruido se quisiera.

Con este bando José Abascal privó a los madrileños de la posibilidad de disfrutar de un día de fiesta en donde se permitiese casi todo. Esto, junto a la costumbre de las familias acomodadas de tomar uvas y champán en la cena de Nochevieja, provocó que un grupo de madrileños decidieran ironizar la costumbre burguesa, acudiendo a la Puerta del Sol a tomar las uvas al son de las campanadas. Estos son los antecedentes que dieron lugar a esta costumbre.

El inicio de esta tradición española no comienza en 1909, como se cree, sino, al menos, en diciembre de 1896 en la Puerta del Sol madrileña.

La prensa madrileña ya comentaba en enero de 1897, "Es costumbre madrileña comer doce uvas al dar las doce horas en el reloj que separa el año saliente del entrante". Al año siguiente la prensa5animaba a esta tradición con un artículo titulado "Las Uvas milagrosas".

La Puerta del Sol en Nochevieja durante las doce campanadas.

puerta_del_sol_efe_558La tradición marca tomar las doce uvas a los pies del reloj de la Puerta del Sol, pero esta tradición provocó tanto interés que ya en 1903 las uvas también se comían en Tenerife y poco a poco se fue ampliando al resto de España, aunque la tradición marca que deben tomarse en la Puerta del Sol.

La prensa de 1907 se queja de que esta tradición, supuestamente importada por los aristócratas de Francia o Alemania, se haya arraigado tanto en la sociedad y la clase más baja la haya adoptado cuando en sus primeros años se burlaba de esto.

Esta tradición ya se conoce en toda España en 1903, aunque no será hasta años después que se extienda a todo el territorio nacional.

Aunque queda claro que la tradición, documentada desde diciembre de 1897, algunos la retraen a 1880, pero sentando en diciembre de 1896, el inicio cierto de la tradición de comer doce uvas al compás de las doce campanadas del reloj de la Puerta del Sol.

En 1909, agricultores levantinos de Almería, Murcia y Alicante, encontrándose en ese año con excedente de uva y con objeto de sacar al mercado la producción, lograron popularizar la costumbre y darle el impulso definitivo que, desde entonces, acabaría por convertirla en consolidada tradición.

Las Uvas.

En España se utilizan uvas frescas, siendo la variedad más consumida la uva del Vinalopó. En otros países, como en Argentina, se comen doce uvas pasas. Aunque el porqué de ser doce no se tiene claro si es por los «doce meses», una uva por cada mes, o si es por las "doce campanadas", evidentemente, una uva por cada toque de campana.

Según la tradición, se cree que el que se coma las doce uvas al compás de las campanadas tendrá un año próspero. Ciertas casas comerciales vieron en esta tradición una buena oportunidad y a principios de los años 2000 comenzaron a comercializar botes individuales con doce uvas, peladas y sin pepitas.

Las campanadas en televisión.

La retransmisión de las doce campanadas comenzó en Televisión Española en el año 1962, anteriormente se seguía únicamente por radio. Durante muchos años, sobre todo cuando sólo existían las dos cadenas de televisión pública, se televisaban desde la Puerta del Sol de Madrid, salvo las de 1973, retransmitidas desde Barcelona.

Por el reloj de la Puerta del Sol, 35 segundos antes de las doce, una bola en lo alto del reloj baja, sonando un carillón. Después suenan cuatro campanas dobles representando los cuatro cuartos, y por último, a las doce en punto comienzan las doce campanadas, una cada tres segundos aproximadamente.

Durante muchos años, únicamente la voz de un locutor comentaba las imágenes de las campanadas. Aún hoy en día se recuerda el fallo de Marisa Naranjo en el paso a 1990 cuando dijo que las doce campanadas eran los cuartos e instaba a los espectadores a esperar, diciendo que comenzaban las doce campanadas, justo cuando sonaba la última por el reloj. Un fallo similar le ocurriría a Irma Soriano unos años más tarde (se recuerda su frase quejándose al equipo: "¡no he oído carillón! ¡no he oído cuartos!").

En ese mismo paso a 1990, Antena 3 realizó, estando aún en emisión en pruebas, la primera retransmisión en directo de las doce campanadas por una emisora privada española, y por primera vez con un presentador en pantalla (fue en aquella ocasión Mayra Gómez Kemp en un estudio a medio construir). Esto sería incorporado a Televisión Española en el paso a 1991, siendo el dúo humorístico Martes y Trece los primeros presentadores delante de la cámara.

El presentador que más ediciones ha comentado de las campanadas ha sido Ramón García con 11 ediciones en TVE y 2 en Antena 3. Otros presentadores en las distintas emisoras han sido el dúo Cruz y Raya, Ana Obregón, Carmen Sevilla, Joaquín Prat, José María Iñigo, Mercedes Milá, Paloma Lago, Isabel Pantoja, Raffaella Carrá, Carmen Maura, Anne Igartiburu y José Mota entre otros.

Algunas emisoras, especialmente las autonómicas, se desplazan a otros relojes distintos de la Puerta del Sol, siendo Telecinco el canal generalista que más ha cambiado de reloj. Las últimas campanadas de paso a 2008 las realizó desde Zaragoza. Constituyó un escándalo su retransmisión desde el puerto de Galicia con doce barcos a modo de campanas, ya que se comprobó que la retransmisión había sido grabada debido a inclemencias meteorológicas, y se emitió varios minutos antes de tiempo.

Fuente: Wikipedia

El Herpes Labial, porque sale a escena el “enemigo de los besos”.

 

Durante años hemos escuchado que este tipo de erupciones que aparece alrededor de los labios eran consecuencia de problemas estomacales o del tracto digestivo, de una bajada de defensas o simplemente como decían nuestros abuelos porque te había dado “un aire”.

imgSaberEste tipo de inflamación cutánea es síntoma de que nos ha infectado un virus especifico, en este artículo lo vamos a conocer y vamos a saber a ciencia cierta porque aparece y cuales son sus tratamientos más eficaces.

¿Qué es el herpes labial?.

El herpes labial es una infección vírica provocada por un virus (VHS-1, virus del herpes simple tipo1), que se caracteriza por la aparición de ampollas dolorosas llenas de fluido alrededor de la boca, nariz o barbilla.

El virus es muy contagioso, y se puede extender a otras partes del cuerpo o a otras personas. Por eso es muy importante tomar diferentes precauciones durante el brote del herpes labial como no compartir cubiertos o servilletas con otras personas o dar besos.

¿Quién sufre herpes labial?.

El herpes labial es un problema muy común; aproximadamente el 80% de la población es portadora del virus causante del herpes labial aunque sólo un 20% sufre de calenturas. La infección por el virus se produce normalmente durante la infancia y sin manifestación aparente.

¿Qué desencadena los brotes del herpes labial?.

Los brotes del herpes labial son generalmente provocados por estrés físico o psicológico. Los factores desencadenantes más comunes son:

  • Exposición solar
  • Frio
  • Menstruación
  • Cambios hormonales
  • Fiebre
  • Resfriado o gripe
  • Fatiga
  • Bajada del sistema inmunológico

¿Cómo actúa el virus?

El virus VHS-1 penetra en el organismo normalmente a través de la mucosa, donde se replica y migra hacia los ganglios nerviosos.

El virus reposa en el ganglio nervioso donde permanece inactivo hasta que determinados factores lo reactivan. Una vez reactivado, migra hacia las mucosas donde se replica y se manifiesta como una ampolla febril.

Etapas.

Un brote de herpes labial dura entre 7-12 días y se puede dividir generalmente en 5 etapas. Sin embargo algunas personas pueden no sufrir la sensación dolorosa inicial que indica el comienzo de un nuevo brote de herpes labial.

  1. etapasEtapa Hormigueo: Primeros síntomas como picor, hormigueo y malestar.
  2. Etapa Ampollas: Primera señal. Aparecen brotes de pequeñas ampollas llenas de fluido que suelen ser muy dolorosas.
  3. Etapa Úlcera o Exudado: Las ampollas se rompen formando una placa purulenta. Es la etapa más dolorosa y contagiosa.
  4. Etapa Costra:  Se forma una costra seca de color marrón. En el caso de que se rompa la costra, se produce picor, escozor y sangrado.
  5. Etapa Cicatrización: La costra descarna y el herpes labial cicatriza por completo.

Cómo prevenir.

Una de las indicaciones de los especialistas curiosamente es dormir lo suficiente, y mantener una dieta equilibrada, pero a continuación relacionamos todas las tareas que debemos hacer para prevenir esta dolencia.

  • Dormir lo suficiente.
  • Intentar reducir el estrés emocional.
  • Utilizar protección solar en los labios durante el verano.
  • Hacer deporte regularmente.
  • Mantener una dieta equilibrada.

Consejos durante el tratamiento:

Una higiene meticulosa es fundamental durante el período del herpes labial:

  • No tocar la calentura: No tocar la zona afectada. En caso de tocarla, lavar directamente las manos. No tocar o frotar los ojos durante un brote del herpes labial.
  • No compartir: No compartir con otras personas cubiertos, barra de labios, cepillo de dientes ni siquiera toallas.  Evitar contacto físico con tu pareja.
  • Ser higiénico: Cambiar todas las toallas, cepillos de dientes y sábanas una vez el herpes haya desaparecido. Ser muy escrupuloso al lavarse las manos antes y después de cambiar los pañales a un niño.

Fuente: Compeed®

 

La Caixa, también trabaja por “lo nuestro”.

 

Uno de los lemas que mantenía la pseudodesaparecida CajaCanarias era aquello de “Trabajando por lo nuestro”, ahora después de ser absorbida por CaixaBank, parece haberse olvidado de la obra social que prestaba.

Tan sólo tiene que ser un humilde consumidor, padre de familia o vecino para darse cuenta que tras el cambio de rótulos de las oficinas de CajaCanarias hace unos meses, se ha visto acompañado de forma paulatina de varios acontecimientos que disminuyen la integración poblacional de la marca en nuestras ciudades.

La predicción de la desaparición de hasta 3500 puestos de trabajo y más de 1.000 cierres de oficinas tras la fusión de Caixa Bank y Banca Cívica, hacían prever que los clientes de ambas entidades bancarias se iban a ver perjudicados pese a que los dirigentes de la marca afirmaban de mantener un servicio optimo al ciudadano.

La desaparición de cajeros estratégicamente instalados.

CajaCanarias, pensaba en los Canarios y disponía de más de un cajero y cada ciudad, y principalmente en lugares de uso cotidiano, como en los accesos a los centros comerciales, cines, centros de ocio y gasolineras.

Queda como ejemplo el “hueco” que ha dejado entre los usuarios de los multicines CineBox sitos en Alcampo - La Laguna, lugar estratégico que cubría tanto al acceso a los cines, como el de las salas recreativas sitas en dicho lugar.  Ahora, no busque usted ese cajero, tampoco esta en los alrededores, además el hueco donde se ubicaba ha tenido que volver a ser tapiado y pintado.

Oficinas de Gestión de Servicios.

Otra de las deficiencias que nos ha ofrecido esta fusión es la desaparición total de las Oficinas de Gestión de Servicios que tenía abiertas CajaCanarias.

Dichas sucursales especializadas para el pago de tributos, recibos no domiciliables y pequeñas cuotas, gestionaban de forma ordenada la atención de sus usuarios.

Ahora, dichas oficinas son cambiadas por una orden interna para que la gestión de dichos cobros se vean atendidas en cualquiera de sus oficinas en horario de 8:30 a 10:30, pero también imponen un cargo por operación si la misma no supera una cantidad fijada, es decir, te obligan a realizar las pequeñas operaciones en los cajeros con todo lo que ello conlleva.

Hoy como cualquier vecino nos acercamos a la sucursal de CajaCanarias Caixa Bank, sita en la plaza del Centro Comercial Punta Larga, Candelaria.

Eran las 08:40 y las puertas de la entidad estaban aún cerradas, aún cuando su horario de apertura comienza a las 08:15, las colas inmensas hacían recordar a las que nos podíamos encontrar en las Oficinas del Servicio Canario de Empleo, una cola para entrar otra para ir al cajero…, pero esta última cede misteriosamente en unos minutos, el cajero exterior ha quedado fuera de servicio.

En fin tan sólo queda esperar y hacer cola para asistir al cajero ingresador, tras cuarenta y cinco minutos de espera llegamos a él, empezamos con la operación y el cajero nos advierte que no puede expedir recibo de la misma, lo que faltaba... ¡ Viva La Caixa !.

By TejSofT

El Blog de Tejera

 

El perejil quita las pecas.

 

El perejil quita las pecas, también existen frutas, verduras, flores y cereales que pueden ser utilizados para aclarar las pecas gracias a sus propiedades blanqueadoras.

El Perejil tiene propiedades blanqueadoras y es muy utilizado para ir aclarando las pecas, primero hay que machacar el perejil y aplicar el jugo obtenido con una gasa sobre las pecas, dejar actuar algunos minutos y luego enjuagar bien el rostro.

Realizar una mascarilla de zanahoria rallada y aplicarla sobre la zona afectada, luego de media hora aproximadamente se procede a enjuagar el rostro con agua fría.

Machacar las hojas de diente de león hasta obtener su jugo, luego aplicarlo sobre la zona afectada y dejarlo actuar. Finalmente retirar con abundante agua fría.

Realizar jugo de caléndula o de pepino machacándolos y aplicarlo varias veces al día sobre la zona afectada.

Se puede realizar un preparado exfoliante mezclando avena, miel y yogur y aplicarlo sobre las pecas, dejarlo actuar y retirarlo con abundante agua fría.

Fuente: Cuida tu piel.com

El Blog de Tejera

 

¿Porqué Navidad es el 25 de Diciembre?

 

Una de las preguntas más frecuentes de la Navidad, es porque se celebra en fechas donde el clima no es nada propicio, justo cuando tenemos unos días libres resulta que llueve, hace frío e incluso nieva.

Incluso cuando miramos un “Belén”, vemos que se representa la llegada del Señor (la navidad), en un lugar inhóspito pero bonito, donde aparecen los pastores con sus ovejas, animales domésticos y de corral, todos al aire libre.

Incluso es típico ver en nuestros belenes: riachuelos, lagos, o el típico campesino arando su huerta…, entonces  ¿dónde quedan la lluvia, el mal tiempo y la nieve?.

La nieve podemos verla en algún árbol de navidad, o incluso hay quien recrea su belén juntando dos partes rotundamente opuestas, el pueblo del desierto donde hace un buen tiempo y las montañas nevadas, lugar donde se centran en poner toda la nieve artificial que tienen.

La Navidad (latín: nativitas, «nacimiento», ) es una de las fiestas más importantes del cristianismo, junto con la Pascua y Pentecostés, que celebra el nacimiento de Jesucristo en Belén.

Esta fiesta se celebra el 25 de diciembre por la Iglesia católica, la Iglesia anglicana, algunas otras iglesias protestantes y la Iglesia ortodoxa rumana; y el 7 de enero en otras iglesias ortodoxas, ya que no aceptaron la reforma hecha al calendario juliano, para pasar a nuestro calendario actual, llamado gregoriano, del nombre de su reformador, el Papa Gregorio XIII.

Los angloparlantes utilizan el término Christmas, cuyo significado es ‘misa (mass) de Cristo’. En algunas lenguas germánicas, como el alemán, la fiesta se denomina Weihnachten, que significa ‘noche de bendición’. Las fiestas de la Navidad se proponen, como su nombre indica, celebrar la Natividad (es decir, el nacimiento) de Jesús de Nazaret.

La celebración de esta fiesta el 25 de diciembre se debe a la antigua celebración del nacimiento anual del Dios-Sol en el solsticio de invierno (natalis invicti Solis), adaptada por la Iglesia católica en el tercer siglo d. C. para permitir la conversión de los pueblos paganos.

Por tanto, para algunos historiadores la celebración de la Navidad histórica debería situarse en primavera (entre abril y mayo), y para otros, siguiendo el relato de Lucas 2:8, que indica que la noche del nacimiento de Jesús, los pastores cuidaban los rebaños al aire libre y que el cielo estaba lleno de estrellas, es poco probable que este acontecimiento hubiera ocurrido en el invierno (hemisferio norte), eligiendo a septiembre como mes del nacimiento.

La verdad es que la Biblia no indica en forma específica la fecha exacta del nacimiento de Jesús, sin embargo nos da suficientes datos para aproximarnos a una fecha más real.

En efecto, sabemos positivamente que Jesús es menor que Juan el Bautista, su primo, en exactamente seis meses (lea cuidadosamente esta evidencia bíblica en Lucas 1:24-38.

Elizabeth tenía ya seis meses de embarazo cuando María concibe en su seno sobrenaturalmente a Jesús. La importancia de este dato que nos da la sagrada escritura, es que se puede determinar en forma bastante aproximada la fecha del nacimiento del bautista.

El relato de Lucas, en el primer capítulo de su evangelio, declara que Zacarías pertenecía a la clase de Abías y servía en el templo según el orden de su clase (Lucas 1:5,8).

La  fecha del año correspondiente a esta clase era el octavo en orden, de acuerdo a 1º Crónicas 24:10. Es decir, entre el 27 de Iyar y el 5 de Siván, que en nuestro calendario equivalen a la semana del 1 al 8 de junio. Después de esta semana, Zacarías debió quedarse a ministrar por siete días más porque era obligación de todos los sacerdotes prestar servicio conjunto en las grandes fiestas religiosas (pentecostés en este caso).

Cuando cumplió su ministerio volvió a su casa, distante 45 kilómetros al sur de Jerusalén, en las montañas de Judea, y su esposa concibió (Lucas 1: 23-24). Según estos antecedentes, Juan fue engendrado a mediados del mes de junio, entre el 16 y 19 del mismo; por lo tanto nació nueve meses después, a mediados del mes de marzo.

Sabemos que Jesús era menor que Juan en seis meses (Lucas 1: 26,36). Si añadimos seis meses a contar de marzo, veremos que la fecha del nacimiento de Jesús corresponde a mediados del mes de septiembre (entre el 16 y 19), fecha que está en consonancia con el relato bíblico de los pastores y sus rebaños en el campo, porque evidentemente no era invierno, si no comienzos del otoño en el hemisferio septentrional.

La Iglesia cristiana mantiene el 25 de diciembre como fecha convencional, puesto que en la primavera u otoño la Iglesia celebra la Pascua.

Cálculo de la fecha de Navidad según los Evangelios.

 

Algunos expertos han intentado calcular la fecha del nacimiento de Jesús tomando la Biblia como fuente, pues en Lucas 1:5-14 se afirma que en el momento de la concepción de Juan el Bautista, Zacarías su padre, sacerdote del grupo de Abdías, oficiaba en el Templo de Jerusalén y, según Lucas 1:24-36 Jesús nació aproximadamente seis meses después de Juan. Crónicas 24:7-19 indica que había 24 grupos de sacerdotes que servían por turnos en el templo y al grupo de Abdías le correspondía el octavo turno.

Contando los turnos desde el comienzo del año, al grupo de Abdías le correspondió servir a comienzos de junio (del 8 al 14 del tercer mes del calendario lunar hebreo). Siguiendo esta hipótesis, si los embarazos de Isabel y María fueron normales, Juan nació en marzo y Jesús en septiembre. Esta fecha sería compatible con la indicación de la Biblia (Lucas 2:8), según la cual la noche del nacimiento de Jesús los pastores cuidaban los rebaños al aire libre, lo cual difícilmente podría haber ocurrido en diciembre.

Cualquier cálculo sobre el nacimiento de Jesús debe estar ajustado a esta fuente primaria, por lo que la fecha correcta debe estar entre septiembre y octubre, principios de Otoño. Además, debe tomarse en cuenta el censo ordenado por César al tiempo del nacimiento del Hijo de Dios, lo cual obviamente no pudo haber sido en diciembre, época de intenso frío en Jerusalén, la razón es que el pueblo judío era proclive a la rebelión y hubiera sido imprudente ordenar un censo en esa época del año.

Como los turnos eran semanales, tal y como lo confirman los manuscritos del Mar Muerto, descubiertos en Qumrán, cada grupo servía dos veces al año y nuevamente le correspondía al grupo de Abdías el turno a finales de septiembre (del 24 al 30 del octavo mes judío).

Si se toma esta segunda fecha como punto de partida, Juan habría nacido a finales de junio y Jesús a finales de diciembre. Así, algunos de los primeros escritores cristianos (Juan Crisóstomo, 347-407) enseñaron que Zacarías recibió el mensaje acerca del nacimiento de Juan en el día del Perdón, el cual llegaba en septiembre u octubre.

Por otra parte, según los historiadores, cuando el Templo fue destruido en el año 70, el grupo sacerdotal de Joyarib estaba sirviendo. Si el servicio sacerdotal no fue interrumpido desde el tiempo de Zacarías hasta la destrucción del templo, este cálculo tiene al turno de Abdías en la primera semana de octubre, por lo que algunos creen que el 6 de enero puede ser el día correcto.

En un tratado anónimo sobre solsticios y equinoccios se afirmo que "Nuestro Señor fue concebido el 8 de las calendas de abril en el mes de marzo (25 de marzo), que es el día de la Pasión del Señor y de su concepción, pues fue concebido el mismo día en que murió". Si fue concebido el 25 de marzo, la celebración de su nacimiento se fijaría nueve meses después, es decir, el 25 de diciembre.

Adopción de la fecha de Navidad como 25 de diciembre.

 

Existen diversas teorías sobre el origen del 25 de diciembre como día de la Navidad. Según defiende William J. Thige, ya en el siglo III se celebraría el nacimiento de Cristo el 25 de diciembre, aún antes de que los romanos celebraran la fiesta del Sol invencible.

En Antioquía, probablemente en 386, Juan Crisóstomo impulsó a la comunidad a unir la celebración del nacimiento de Cristo con el del 25 de diciembre, aunque parte de la comunidad ya guardaba ese día por lo menos desde diez años antes.

En el Imperio romano, las celebraciones de Saturno durante la semana del solsticio, que eran el acontecimiento social principal, llegaban a su apogeo el 25 de diciembre. Para hacer más fácil que los romanos pudiesen convertirse al cristianismo sin abandonar sus festividades, el papa Julio I pidió en el 350 que el nacimiento de Cristo fuera celebrado en esa misma fecha.

Algunos mantienen que el 25 de diciembre fue adoptado solamente en el siglo IV como día de fiesta cristiano después de que el emperador romano Constantino I el Grande se convirtiera al cristianismo para animar un festival religioso común y convertir a los paganos en cristianos.

La lectura atenta de expedientes históricos indica que la primera mención de tal banquete en Constantinopla no sucedió sino hasta 379, bajo San Gregorio Nacianceno. En Roma, puede ser confirmado solamente cuando se menciona un documento aproximadamente del año 350, pero sin ninguna mención de la sanción por el emperador Constantino.

Los primeros cristianos celebraban principalmente la Epifanía, cuando los Reyes Magos visitaron al Niño Jesús. (Esto todavía se celebra en Argentina, Armenia, España, Ecuador, Perú, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana, México, Colombia, Uruguay, y Venezuela).

Para las Iglesias Orientales la Epifanía es más importante que la Natividad, ya que es ese día cuando se da a conocer al mundo, en la persona de los extranjeros.

Algunas tradiciones de la Navidad, particularmente las de Escandinavia, tienen su origen en la celebración germánica de Yule, como son el árbol de Navidad. Allí la Navidad se conoce como Yule (o jul).

Fuente: TejSofT

El Blog de Tejera.

La Tradición de los Reyes Magos.

 

 

Siempre que se acercan las vacaciones de navidad, a nuestros niños siempre les surge una pregunta que se lleva perpetuado desde hace ya varios siglos, ¿Los Reyes Magos?, ¿Porque recibo regalos?.

 

Los Reyes Magos de Oriente, o simplemente Reyes Magos, es el nombre por el que la tradición denomina a los visitantes que, tras el nacimiento de Jesús de Nazaret, habrían acudido desde países extranjeros para rendirle homenaje y entregarle regalos de gran riqueza simbólica: oro, incienso y mirra.

En los Evangelios solo habla de “magos”, en ninguna parte se indican sus nombres, ni que fuesen Reyes, ni que fueran tres, estas creencias fueron agregadas varios siglos después y se han mantenido en la tradición popular.

Según la creencia católica, estos personajes eran representantes de religiones “paganas” de pueblos vecinos, que los Evangelios ven como las primicias de las naciones que aceptarán la religión católica.

En algunos países, normalmente hispanohablantes, existe la tradición de representar a los reyes trayendo los regalos que los niños les han pedido en sus cartas durante la noche anterior a la Epifanía, pero en otros países se le llama “Pesebre” a toda esta representación.

La Biblia hace mención de unos “magos”, en el idioma original, “μάγος,” que se usaba también para referirse a sabios.

La palabra “mago, proviene del elamita ma-ku-ish-ti, que pasando por el persa ma-gu-u-sha y por el acadio ma-gu-shu, llegó al griego como μαγός (magós, plural: μαγοι, magoi) y de ahí al latín magi, /mágui/ (cf. magister, /maguíster/) de donde llegó al español.

Eran los miembros de la casta sacerdotal medo-persa de la época aqueménide y durante todo el reinado de Darío el Medo (521-486 A.C.).

La figura católica de los Reyes Magos tiene su origen en los relatos del nacimiento de Jesús, algunos, fueron integrados de los evangelios canónicos que hoy conforman el Nuevo testamento de la Biblia.

Concretamente el Evangelio de Mateo es la única fuente bíblica que menciona a unos magos, aunque no especifica sus nombres, ni el número, ni el título nobiliario de estos personajes, quienes, tras seguir una supuesta estrella, buscan al “Rey de los judíos que ha nacido” en Jerusalén, guiándoles dicha estrella hasta Jesús nacido en Belén, y a quien ofrecen ofrendas de oro, incienso y mirra.

Las tradiciones antiguas que no fueron recogidas en la Biblia, como por ejemplo el llamado Evangelio del Pseudo Tomás o Evangelios de la infancia de Tomás, del siglo II, son sin embargo más ricas en detalles.

En ese mismo evangelio apócrifo se dice que tenían algún vínculo familiar, y también que llegaron con tres legiones de soldados: una de Persia, otra de Babilonia y otra de Asia.  Según interpretaciones posteriores, los Magos fueron considerados originarios de Europa, Asia, y de África respectivamente.

De no ser así, si interpretamos literalmente la Biblia, los tres Reyes Magos, no eran tres, ni eran reyes, ni tampoco estuvieron en el pesebre.

“Cuando Jesús nació en Belén de Judea en días del rey Herodes, vinieron del oriente a Jerusalén unos magos” – Mateo 2:1

La tradición más difundida cuenta que vinieron de Oriente, en número de tres, y que iban guiándose por una estrella (celebérrimamente conocida como la estrella de Belén) que les condujo hasta Belén. Allí buscaron al Niño Jesús recién nacido y le adoraron, ofreciéndole:

  • Oro (representando su naturaleza real, como presente conferido a los reyes).
  • Incienso (que representa su naturaleza divina, empleado en el culto en los altares de Dios).
  • y Mirra (un compuesto embalsamador para los muertos, representando el sufrimiento y muerte futura de Jesús).

Antes de llegar, encontraron al rey Herodes el Grande en la ciudad de Jerusalén, quien astutamente les conminó a que, de regreso, hablaran con él para darle noticia del sitio exacto donde se encontraba dicho niño; y, así, poder ir él también a adorarle. (En realidad, lo que quería era darle muerte, por eso ordenó la matanza de los inocentes).

La historia sigue contando cómo un ángel se apareció a los magos y les advirtió del peligro que corría Jesús si ellos obedecían el deseo de Herodes. Así pues, no volvieron por el mismo sitio. Parece ser que, sólo por el hecho de que el relato evangélico indicara que trajeron tres dones (oro, incienso y mirra), se dio por sentado que eran tres los personajes que los traían.

Otras tradiciones han señalado que eran cuatro, siete y hasta doce.

La primera vez que surge el nombre con que hoy conocemos a los Reyes Magos es en la iglesia de San Apolinar Nuovo, en Rávena (Italia). El friso de la imagen está decorado con mosaicos de mediados del siglo VI que representan la procesión de las Vírgenes. Esta procesión está conducida por tres personajes vestidos a la moda persa, tocados con un gorro frigio y su actitud es la de ir a ofrecer lo que llevan en las manos a la Virgen que está sentada en un trono y tiene al Niño en su rodilla izquierda. Encima de sus cabezas se pueden leer tres nombres, de derecha a izquierda: Gaspar, Melchior, Balthassar.

Que supuestamente equivalen en griego a:

“Appellicon, Amerín y Damascón”

y en hebreo a:

“Magalath, Serakin y Galgalath”.

Poco a poco la tradición ha ido añadiendo otros detalles a modo de simbología: se les ha hecho representantes de las tres razas conocidas en la antigüedad, representantes de las tres edades del hombre y representantes de los tres continentes (Asia, África y Europa).

La llegada de los Reyes Magos es un tema tratado también en los Evangelios apócrifos. Según la tradición esotérica aplicada al cristianismo, estos personajes procedían del lugar donde se encontraba el Preste Juan.

Según una leyenda, sus restos se encuentran en la Catedral de Colonia, Alemania, donde se encuentra el llamado Relicario de los Tres Reyes Magos.

Otra leyenda cuenta que, después de la resurrección de Jesús, el apóstol Tomás los halló en Saba. Allí fueron bautizados y consagrados obispos. Después fueron martirizados en el año 70 y depositados en el mismo sarcófago. Los restos fueron llevados a Constantinopla por Santa Elena.

Posteriormente, Federico I Barbarroja, en el siglo XII, los trasladó a Colonia, donde hoy reposan con las coronas que supuestamente llevaron durante su existencia.

Miles de peregrinos empezaron a llegar a Colonia, lo que propició que en 1248 se iniciara la construcción de la catedral de Colonia, que llevaría más de 600 años terminarla. Hoy día es uno de los monumentos góticos más impresionantes de Europa. Colonia se ha convertido junto con Roma y Santiago de Compostela en uno de los grandes centros de peregrinación. Igualmente, existen leyendas que hablan de un cuarto rey mago.

 

Fuente: TejSofT

El Blog de Tejera - Espacio para el Conocimiento Conjunto